Saturday, December 27, 2008
TAKANAKUY
Pueden ver el siguiente video artesanal:
http://www.youtube.com/watch?v=Jn0LFmOulWo&feature=related
Contrasten con la versión académica y museográfica:
http://micromuseo-bitacora.blogspot.com/
Sunday, November 30, 2008
Poeticas Quechuas
Este es un polémico artículo del Dr. Gonzalo Espino de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Saturday, November 29, 2008
Cultura Quechua (3)
Año 2, Nº 2, 2004. ISSN Versión impresa: 1811-380X
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/revis-antrop/n2_2004/a05.pdf
Friday, November 28, 2008
Nueva versión del Popol Wuj
Sam Colop es abogado egresado de la Universidad Rafael Landívar, maestro en lingüística de la Universidad Iowa, y doctor del departamento de inglés de la universidad estatal de Nueva York en Buffalo. El traductor indica que otro de los puntos interesantes en su obra es que “cuando se habla de ayuno y penitencia no se habla de personas sino de cuentas de 20. Por ejemplo, en lugar de 9 personas se está hablando de 9 cuentas de 20 que equivalen a la mitad de una cuenta de 360 días (el Tun). El asunto es que 20 en k’iche’ se dice winaq, que también quiere decirpersona. Eso ha dado pie a pensar que se habla de 9 personas haciendo ayunoy penitencia, cuando en realidad se habla de 180 días (9X20)”. El autor refuta que el Popol Wuj sea un conjunto de historias y enseñanzas dado por los abuelos. “Eso es lo que dicen algunos que creo yo, no han leído el documento”, afirma. Ya en el texto, dice, se habla de la “escritura de Tulán”, que seguramente era el original del Popol Wuj, si no en su totalidad, al menos en su parte mitológica. Al final se identifica a quienes lo transcribieron a mediados del siglo XVI. No se identifican por nombres pero sí al linaje que pertenecían y se llaman a sí mismos “madres de la palabra, padres de la palabra”. El hecho de que en las poblaciones mayas se tenga conocimiento oral de algunos relatos es muy distinto a decir que de ahí surgió eldocumento.
No olvidarse que el Popol Vuj que está en línea:
http://autorepresentacion.blogspot.com/2007/11/popol-vuh-en-linea.html
Wednesday, November 19, 2008
Coleccion Runasimi
Para tener mayores detalles sobre la iniciativa hacer un click en:
http://www.editorialsanmarcos.com/coleccion-runasimi/ver-todos-productos.html
5º FORO DE LENGUAS AMERINDIAS
El Foro de las Lenguas Amerindias, que desde el año 2002 organiza periódicamente la Fundación Casa Amèrica Catalunya, es un acontecimiento de trayectoria y prestigio consolidado. En su 5ª edición, el Foro está dedicado a las literaturas amerindias y tiene el guaraní como lengua invitada.
Del 25 al 27 de noviembre, en el Palacio de Pedralbes de Barcelona y con clausura el 28 de noviembre en el Centro Cultural La Mercè de Girona, el Foro ofrece por primera vez otras actividades destinadas a complementar y enriquecer los contenidos que serán debatidos en mesas redondas por expertos lingüistas y escritores indígenas, donde se abordarán diferentes aspectos de la producción y la difusión de las literaturas de lenguas indígenas como el guaraní –lengua cooficial en Paraguay junto con el castellano–, el quechua, el huichol, el mapuche y el maya.
Así, se contempla un cierre artístico de cada jornada en que se llevarán a cabo actuaciones musicales y de danza, performance y recitales poéticos a cargo de artistas latinoamericanos y catalanes, con la colaboración de los escritores participantes en el Foro.
La programación del 5º Foro de las Lenguas Amerindias también incluye la proyección de cortometrajes en guaraní, así como actividades infantiles y un salón de lectura en el Pabellón del Palacio de Pedralbes donde se podrán consultar diferentes títulos de literatura indígena de editoriales iberoamericanas.
Por primera vez, las actividades del Foro llegan a la ciudad de Girona, donde tendrá lugar la última jornada de debates en la que se recogerán los diferentes temas abordados durante la semana, así como una intervención artística de clausura.
Descarga la programación (pdf)
Thursday, November 06, 2008
Cultura Kichwa, interculturalidad y gobernabilidad
La idea de "civilizar al indio", integrándolo a la modernidad es un concepto que se ha mantenido como una columna vertebral en la colonia y la república. En los últimos años, principalmente en la década de los años 60, 70, 80, organismos multilaterales como el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, así como el Gobierno de los EEUU, pusieron especial énfasis en definir propuestas orientadas a lograr que las comunidades indias se integren al desarrollo, propuestas que sacrificaban la identidad indígena y eran víctimas de una especie de transfusión de culturas, acciones que se sumaban a los esfuerzos y pretensiones de la sociedad dominante, en lograr incorporar a la población indígena al sistema. Similares acciones significaron las propuestas de izquierda, que si bien demandaban por las reivindicaciones de los sectores populares, los campesinos, etc., sacrificaban también la identidad de los pueblos indígenas.
Seguir leyendo
Monday, November 03, 2008
Huarochiri
http://www.anthropology.wisc.edu/salomon/chaysimire/index.php
Friday, October 24, 2008
Video Documental Comunitario
EL COLECTIVO MINGASOCIAL COMUNICACIÓN se complace en INVITARLE a usted, al acto inaugural del 1er Encuentro de Video Documental Comunitario "La imagen de los Pueblos" que se realizará el viernes 24 de octubre de 2008, a las 19 horas, en el Auditorio "Monseñor Leonidas Proaño" de la ciudad de Ibarra, Ecuador. La imagen de los Pueblos recorrerá durante un mes con proyecciones, foros y talleres los 12 cantones de las provincias de Carchi, Imbabura y Pichincha de la Sierra Norte de Ecuador. En las jornadas itinerantes se presentarán alrededor de 70 documentales nacionales e internacionales de corte comunitario y social. El encuentro propone reivindicar los espacios de reunión, reflexión y de acercamiento con la familia, el barrio, la comunidad y asociaciones, recuperando los espacios públicos, las plazas, los parques, las casas comunales con prácticas comunitarias de convivencia. La propuesta pretende aportar en la sensibilización, la concienciación y la criticidad de la población de las realidades ecuatorianas y mundiales, lo que ayudará a articular y formar grupos, organizaciones y redes de gestores culturales que a mediano o largo plazo serán los nuevos creadores audiovisuales. El Encuentro es parte del inicio de un proceso de comunicación audiovisual local en la Sierra Norte del país, que será de gran aporte a las artes audiovisuales y cinematográficas del Ecuador. El día de la inauguración se proyectará la película "Volveré y seré millones" del cineasta cubano Jorge Fuentes Cruz, que relata las luchas más recientes del pueblo boliviano en favor de la justicia y la equidad social. Un espacio para encontrarnos, sentir, reflexionar y caminar...
Mayor informacion:
http://www.imagendelospueblos.org/index.php
Wednesday, October 22, 2008
Racismo en Bolivia (1)
Para verlo dar un golpe con el ratón en:
http://www.youtube.com/watch?v=2Wj6yez66ws&feature=related
Wednesday, October 15, 2008
RAP EN AYMARA
http://www.youtube.com/watch?v=qUIk7YwfORg
El Polen Cusco
http://www.youtube.com/watch?v=bXi_HCMrMic&feature=related
Monday, October 06, 2008
Chascañahuychay
Escuchar Duncan:
https://www.youtube.com/watch?v=XxdlEGKHSXk
Escuchar Chascañahuychay
http://www.youtube.com/watch?v=F0fxghhEyQk
Para darse cuenta del préstamo melódico reproduzco las letras de Duncan.
Couple in the next room
Bound to win a prize
They've been goin at it all night long
Well I'm trying to get some sleep
But these motel walls are cheap
Lincoln duncan is my name
And here's my song, here's my song
My father was a fisherman
My mama was a fisherman's friend
And I was born in the boredom and the chowder
So when I reached my prime
I left my home in the maritimes
Headed down the turnpike for New England, sweet New England
Holes in my confidence
Holes in the knees of my jeans
It's left without a penny in my pocket
Oo-o wee is about as
Destituted as a kid could be
And I wish I wore a ring
So I could hock it Id like to hock it
A young girl in a parking lot
Was preaching to a crowd
Singing sacred songs and
Reading from the bible
Well I told her I was lost
And she told me all about the pentecost
And I seen that girl as the road to my survi-ival
Just later on the very same night
When I crept to her tent with a flashlight
And my long years of innocence ended
Well she took me to the woods saying
Here comes somethin and it feels so good!
And just like a dog I was befriended
I was befriended
Oh, oh, what a night
Oh what a garden of delight
Even now that sweet memory lingers
I was playing my guitar
Lying underneath the stars
Just thanking the lord for my fingers
For my fingers
Friday, September 26, 2008
Kuniraya y Kawillaka (2)
http://www.youtube.com/watch?v=pXfMt3Y2c5k
Estos dos héroes míticos también son llamados Coniraya, Cuniraya, Koniraya, Kavillaka, Cavillaca, etc. Las razones para las diferentes escrituras se debe a la falta de estandarización de un alfabeto del runasimi. La representación hecha por la comunidad de Huarochirí la pueden encontrar en:
http://autorepresentacion.blogspot.com/2008/02/cuniraya-y-cavillaca.html
Thursday, September 25, 2008
Cholitas Luchadoras
http://ngm.nationalgeographic.com/2008/09/wrestlers/guillermoprieto-text
Allí también pueden encontrar un video en http://ngm.nationalgeographic.com/video/player?titleID=1725276647 y una serie de fotografías de Ivan Kashinsky
Monday, September 08, 2008
Friday, September 05, 2008
Cine y video indígena.
La Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), las organizaciones nacionales indígenas originarias y campesinas de Bolivia convocantes (CSUTCB, CIDOB, CSCB, CONAMAQ y FNMCIOB -Bartolina Sisa), el Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC) y la Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia (CAIB) invitan a las organizaciones indígenas originarias y campesinas del continente que estén trabajando iniciativas y experiencias de comunicación, a los diferentes equipos de comunicación indígena originaria, a redes y o experiencias independientes de comunicación ligados a los pueblos indígenas y a los movimientos sociales, y otros, a preparar ponencias y presentaciones para participar en el VI Encuentro Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas con el lema: “El Papel de la Comunicación Indígena en el Contexto Actual. Estrategias y Desafíos”.
Para mayor información golpear en:
http://www.clacpi.org/
Tuesday, September 02, 2008
Racismo en el Perú
¿Cómo pudo ocurrir un cambio tan drástico en una sociedad peruana que estaba aminorando el racismo hasta 1975, a una del siglo XXI donde ha vuelto con tanta fuerza? Para contestar esta pregunta es necesario describir brevemente la formación racial peruana que tiene su origen en la conquista y la colonia española que se estableció en territorios que ahora ocupa la República del Perú. Se considera como el inicio de la colonia española el año que se ejecutó a Atahuallpa, el último gobernante de la dinastía Inca en 1533. Sin embargo, desde la conquista, con el propósito de llevar a cabo la expansión del capitalismo español mercantil, los colonizadores impusieron el racismo que clasificaba en un sistema jerarquizado a la población, tomando en cuenta el color de la piel, los saberes y conocimientos que poseían. Todas aquellas personas que acataban el orden colonial, poseían una piel más clara y practicaban costumbres más occidentalizadas, lograban más derechos y privilegios dados por las leyes coloniales. En la punta de una estructura piramidal se encontraban una minoría blanca que ejercía el poder político, luego seguían los criollos (hijos de españoles nacidos en el Perú), los mestizos, los esclavos negros y en la base de la pirámide una mayoría indígena. Obviamente que desde un principio hubo una relativa movilidad social que algunos individuos alcanzaban con el dinero o su asimilación social cuando contribuían al éxito del sistema colonial. Asimismo, el mestizaje biológico y cultural fue muy intenso desde la conquista. Recuérdese que la conquista del Perú fue una empresa marcadamente masculina. Un grupo reducido de conquistadores españoles y algunos esclavos fecundaron a las mujeres indígenas. En la Colonia el mestizaje continuó con la importación de más esclavos africanos. Durante la república el mestizaje peruano se diversificó más con la llegada de trabajadores chinos, japoneses e inmigrantes estadounidenses y europeos. Como resultado, en el presente, si bien la claridad de la piel otorga un sentimiento de superioridad, los individuos que quieren ejercer privilegios se diferencian de los demás con actitudes, usos y costumbres que otorgan el dinero. Así lo no blanco pasa a ser atrazado, salvaje, bárbaro, antiguo, no civilizado. Sin embargo no es una estructura rígida. El ascenso económico y social a través del enriquecimiento o la educación blanquea mientras que la pobreza, la carencia de educación o caída en desgracia aindia desde tiempos coloniales.
MESTIZAJES PERUANOS
La constatación del mestizaje como rasgo fundamental de la sociedad peruana ha posibilitado la formulación de categorías que explican las afiliaciones y filiaciones culturales. En los últimos años se habla de mestizo-indio cuando un individuo está orgulloso de su parte quechua o aymara o mestizo-blanco cuando opta por su parte blanca y niega u oculta su parte indígena. Así la raza se convierte en un significante flotante que adquiere un significado en el contexto económico y social donde se inscribe el individuo.
RACISMO Y TERRITORIO
Los colonizadores tambien organizaron el territorio rural y urbano con leyes de segregación racial. Las políticas coloniales privilegiaron a la costa como un territorio donde se enfocaba la modernización. Por eso fijaron como lugar de residencía a la minoría blanca, criollos, esclavos africanos y mestizos. Al contrario, la sierra y la selva se establecieron como lugares de residencia de los indios. En el caso de ciudades y pueblos coloniales se organizaron los barrios racialmente. En unos vivían los españoles y criollos, en otros los mestizos y en los últimos los negros e indios. Con la creación de la República del Perú en 1821, cambió el sistema político pero continuaron las políticas de exclusión espaciales y raciales que justificaban la explotación de los indígenas y negros. Desde la emancipación, el poder económico, político y social ha sido ejercido por los criollos, sus descendientes y mestizos con dinero. En 1856 se abolió la esclavitud negra, sin embargo la consolidación del Estado nación peruano fue financiado con tributos y mano de obra gratuita o mal pagada de indígenas, negros y mestizos pobres. Este perverso sistema de explotación ha funcionado hasta nuestros días por el papel que han escogido las élites peruanas para insertarse en el sistema capitalista mundial. Desde la independencia, las élites peruanas han orientado la economía hacia la producción de productos agropecuarios y mineros para la exportación. Para lograr una inserción exitosa impulsaron el colonialismo interno. Los mayores conflictos han ocurrido entre elites nacionales y regionales y la mayoritaria población indígena. El incremento de la producción en la agricultura y la minería se ha obtenido con la usurpación de tierras indígenas reconocidas por títulos de propiedad otorgados por la corona española y la sobreexplotación de la mano de obra. La reacción de los indígenas frente a estos abusos han sido las rebeliones y litigaciones presentadas al poder judicial que han contado con el apoyo de los indigenistas. Este grupo que ha abogado por las causas indígenas ha existido desde la colonia. Han utilizado la escritura en diferentes formas de documentos como vehículos de denuncia y promoción del cambio.
"RACISMO AL REVES"
A pesar de que se han ido eliminando progresivamente leyes racistas, el racismo modula la interacción social en el Perú actual. Las pocas oportunidades de ascenso económico social y una mayoritaria población mestiza e indígena pobre ha contribuido a su supervivencia. El racismo se ha hecho más visible porque existe una corriente de opinión que lo denuncia. La respuesta al movimiento antiracista ha sido la formulación del “racismo al revés”. Los blancos o los que se creen blancos señalan que el racismo tiene dos caras. Junto al racismo de los poderosos existe un racismo de los dominados. Este racismo convierte a los de piel más clara en víctimas de actitudes y comportamientos agresivos de ciudadanos comunes y delincuentes que llaman “cholos”. El “racismo al revés” ha querido ser convertido en una inconsistente teoría social en algunos espacios academicos. La primera inconsistencia olvida que el racismo es un sistema de dominación impuesto por los europeos para facilitar el funcionamiento del colonialismo desde el siglo XVI. El racismo es el lado oscuro de la modernidad, entendida como expansión del capitalismo, diría Walter Mignolo (2005). La segunda está relacionada con la búsqueda de la dominación total, al tratar de controlar y suprimir la reacción, malestar, resistencia de los oprimidos a la explotación. Con este propósito, confunde a estas reacciones legítimas con comportamientos delincuenciales que afectan a todos los componentes de la sociedad peruana. Los comportamientos y acciones agresivas y destructivas no están dirigidas únicamente contra los blancos o blancoides. En un barrio popular o de clase media baja poblada por “cholos”, cuando una familia o individuo demuestra signos de prosperidad, los vecinos se sienten con el derecho de dañar o hurtar la propiedad ajena del vecino próspero. Por ejemplo, la supuesta solidaridad de los pobres se desvanece cuando se raya la pintura, se desinflan las llantas o se roba el radio del carro nuevo. También es común el robo de ropa, comida y juguetes de los niños por los mismos vecinos. Del mismo modo los delincuentes comunes realizan acciones criminales contra ellos. El robo de casas, automóviles, secuestros y asesinatos afectan a los más prósperos. Claro está que aquí no hay motivaciones raciales para cometer los crímenes enumerados. Estas acciones ocurren entre iguales “racialmente” pero desiguales en el sentido económico. Pero en vez de continuar con el análisis de la coherencia teórica y las manipulaciones ideológicas del “racismo al réves” hay que considerarlo un síntoma de una sociedad muy desigual que se ha transformado por efectos de migración y movilidad económica y social en los últimos treinta años. Mientras las segregaciones culturales, económicas y sociales mantenían mundos separados, el racismo peruano se acataba con disimulo por los dominadores y dominados. Sin embargo, cuando la sociedad peruana empezó a cambiar, se formularon pensamientos y teorías sociales determinados por los cambios. Así se puede decir que el “racismo al revés” es un síntoma en tanto expresa la pérdida de privilegios, los deseos de eliminar la competencia de otros sectores y las pocas ganas de compartir las escasas oportunidades que ofrece a sus ciudadanos, una formación económica social de capitalismo periférico como la peruana.
PARANOIAS BLANCOIDES
En los últimos años gracias a la educación, procesos migratorios y el enriquecimiento de nuevos sujetos sociales existe un nuevo grupo de ciudadanos peruanos con la piel más oscura que compite por posiciones de poder que antes solo se asignaban a redes sociales de origen colonial creadas alrededor del eje de la blancura. Del mismo modo, una nueva clase media y nuevos ricos han empezado a establecerse en barrios, educar a sus hijos en colegios y frecuentar lugares de diversión y consumo exclusivos que estaban asignados a los sectores blancos o blancoides. Este nuevo grupo, por un lado, quiere demostrar sus éxitos personales con signos exteriores de riqueza en su nuevo entorno. Por otro lado, quiere evitar la envidia y agresión de sus viejos familiares y vecinos al mudarse de los barrios donde crecieron. Del mismo modo, en los sectores blancos o blancoides se crean sentimientos de angustia, desazón y paranoia a las relaciones exogámicas. Los que han conservado su status económico social se sienten invadidos y agredidos porque tienen que interactuar con actitudes, comportamientos y consumos desconocidos. Los blancos o blancoides que han caído en desgracia se ven obligados a interactuar con los más pobres al usar el transporte público, consumir en lugares baratos o trabajar en instituciones ubicadas en barrios pobres o de clase media baja. Estas interacciones voluntarias u obligadas crean una gran tensión entre ciudadanos peruanos que se expresa en comentarios y actitudes racistas.
NEGLIGENCIA DEL GOBIERNO PARA COMBATIR EL RACISMO
Desafortunadamente, se intensifica más el racismo por la intervención de los medios masivos y la negligencia de los gobiernos de turno. Los medios masivos, sobre todo con la publicidad, siguen perpetuando concepciones racistas en las que todo lo blanco es superior y lo no blanco es inferior. Los gobiernos tampoco intervienen con las instituciones del Estado para hacer cumplir la constitución y las leyes. Los derechos de los ciudadanos no blancos son violados cotidianamente cuando se toman decisiones sobre sus territorios y se explota su mano de obra sin hacer caso a reglas existentes. De este modo se siguen violando los derechos fundamentales de la mayoría de ciudadanos pobres y de clase media baja que siguen siendo los más oscuros.
Friday, August 29, 2008
Entrevista a Gil Inoach
Para leer la entrevista completa golpear en el siguiente enlace:
http://www.servindi.org/archivo/2008/4560
Derogación de los D.L. 1015 y 1073
http://www.servindi.org/archivo/2008/4557
Friday, August 22, 2008
Entendiendo el 2012
http://www.mayastudies.org/html/understanding_2012.html
Thursday, July 17, 2008
ULTIMO POEMA DE DIDA AGUIRRE
La poeta quechua, Dida Aguirre, acaba de poner a disposición de los lectores de poesía quechua el siguiente poema.
ñawichaykimkallpis
uyachaykim
qori botuncha
yaku kipucha
intichu
muchapayasunki wakri
oqllaychallampi,
wayrachu
chay puka uyachaykita
nanachin,
wayqollapi wiñaq
yanachallay
sonqo
qawarikamuy
kay
kishka wayta
jarawisqanta
chirapa
ñawin pukiumanta
raqrañawichaykiman
kallpis
uyachaykiman.
Esos tus ojitos rajados
y tu rostro moreno
como arcilla cocinada
botón de oro nudito de agua es.
¿Acaso el sol te está besando
mucho en su regazo de relámpagos?
¿Acaso el viento a tu carita colorada
está lastimando mucho?
Tú que sólo en las quebradas
y abras creces amante corazón
mira esta flor de espinas
cantando desde el origen de los manantiales
ojo del arco iris
a esos tus ojitos rajados
a ése tu rostro moreno
como la arcilla cocinada.
Monday, June 23, 2008
TRILCE EN QUECHUA
http://www.larepublica.com.pe/content/view/241028/28/
Wednesday, June 11, 2008
CANTARES DE JAVIER CASTELLANOS
CANTARES DE LOS VIENTOS PRIMERIZOS
[De Wila che be ze lhao/Cantares de los vientos primerizos: Novela zapoteca, selección del Capítulo 5, "Segunda Revelación," pp. 100-106, y del Capítulo 6, "Tercera Revelación," pp. 123-128. Colección Letras Indígenas Contemporáneas. México, D.F.: Editorial Diana/CNCA/DGCP, 1994.]
SINOPSIS: Esta es una novela bilingüe que trata del regreso a su pueblo de un zapoteco que había estado en la ciudad de México, al llegar reconoce sus raíces, simbolizado en una extraña mujer, quien sufre de alucinaciones, que ella revela y que son historias de sus antepasados. El siguiente se inicia con una de esas revelaciones.
del Capítulo 5, "Segunda Revelación"
Cuando mis antepasados llegaron por estos lugares, no por ello terminaron las penurias provocadas por la llegada de los de Castilla; ya que al poco tiempo de que se establecieron mis abuelos, no pasó mucho cuando hasta aquí llegaron los extranjeros y a partir de entonces todas las actividades estuvieron sujetas a las necesidades de estos. Se sembraba semillas y se criaban animales que ellos necesitaban y cuando era mucha su necesidad, pagaban bien, y cuando no, así mismo era su precio. En ese tiempo fue cuando toda esta región se llenó de nopales del cual quitaban la cochinilla, la ponían a secar y luego la molían y ese polvo era lo que compraban los de Castilla. Trabajos de este tipo tuvieron que hacer los viejos sa[1] con tal de mantenerse y pasar esa época de destrucción; ya que cuando los de Castilla lograron fortalecerse, hasta nuestras creencias pretendieron borrar y para ellos nos obligaron, incluso, a mantener a sus sacerdotes y cuando tuvieron más poder nos obligaron a que hiciéramos y pensáramos como ellos.
Así estaban las cosas por estos pueblos cuando se inició la pelea allá en los pueblos xhon Ellos cuando rompieron su indecisión optaron por expulsar de su región a los de Castilla; el pueblo de Ljaxilla se puso a la cabeza y fortaleciendo a su corazón y mente y con la fuerza y aliento de sus antepasados lograron en un momento lo que querían, y con tal de lograrlo recorrieron la tierra de los benexidsa, visitaron pueblos donde todo es llanura, en busca de ayuda llegaron a los nuestros.
Cómo sería el conocimiento de aquellos hombres que cuando sus gobeza[2]s llegaron a este pueblo se dirigieron directamente a la casa de los atrevidos y decididos y de esa manera visitaron la casa de mi viejo padre; él, por su condición de hombre, aceptó inmiscuir su persona en el problema que enfrentaba su pueblo e hizo lo que le correspondía hacer y hasta donde pudo en aras de la hermandad.
Cuando terminó el conflicto, cuando estaban confiados en la paz y amistad, palabras que usa el extranjero, y todo parecía estar pacífico, entonces cayeron los soldados de Castilla y en una oscura noche detuvieron a mi viejo antepasado y sin que nadie se diera cuenta fue amarrado y sacado de su casa, para llevarlo a Villa Alta.9 Y teniendo miedo de que en el camino fuera liberado, cambiaron de rumbo, al cabo que ellos iban montados en bestias y el que caminaba era mi padre. Así atravesaron la tierra mixhe hasta llegar a Yarharhj y de allí se desviaron para llegar al pueblo Tabaa-Yaxhove, en donde los esperaba otra partida de soldados que lo llevaría hasta Villa Alta. En este pueblo ya se había hecho costumbre ir a visitar a los prisioneros que eran conducidos a esa Villa, y así fue como llegó una anciana a visitarlo y le dijo tratando que sólo él entendiera: "Hasta allá abajo hay un río que tienen que cruzar utilizando un paso de bejucos, ahí es que puedes escapar si lo has pensado; río abajo hay gente que te puede ayudar."
Cuando salieron del pueblo Tabaa-Yaxhobe, rumbo a Villa Alta, mi viejo padre fue nuevamente amarrado. Casi medio día caminaron para llegar al gran río que los esperaba, crecido terriblemente porque eran tiempos de lluvias. Como le había dicho la anciana, sobre el río estaba tendido un gran manojo de bejucos para cruzar caminando; a fin de sostenerse con las manos, colgaban a los lados otras dos o tres tiras de bejucos. Las gentes que tendieron este paso habían buscado una de las partes más estrechas del río, por eso lo tendieron en un cañón; el puente quedó a una gran altura y el río estaba a gran profundidad. Por eso cuando llegaron al río, los custodios de mi antepasado, a querer o no, lo desataron; la mitad de la partida atravesó primero y luego lo hicieron pasar a él, ya que sólo podían pasar de uno en uno.
El pobre prisionero que aún pensaba en su libertad recordó las palabras de la vieja zapoteca y ya decidido cuando llegó a la mitad del puente de bejuco, se detuvo con decisión y volviéndose hacia ambos lados les gritó:
—Este día será testigo de mis palabras: ustedes que me han traído hasta acá verán que el día de mañana, aunque hayan concluido sus días o lleguen finalmente a morar a un lugar donde haya entendimiento, sufrirán al ver que hasta la descendencia de ustedes recibirá los frutos de lo que hoy siembran sólo por creer que lo de ustedes es único, porque nos ven a nosotros crecer junto a hierbas, pero hasta ellas se rebelarán si ustedes siguen así.
Cuando terminó de decir esto se lanzó al río.
Qué cosas no habrá visto mientras lo arrastraba el río. Sólo porque existe quien nos cuida y porque desde niño hubo quien hizo pedimentos para él, no perdió su vida en ese turbulento río. Fue ya hasta la tierra de los xidsa en donde pudo internarse tranquilamente en tierra. Ahí empezó a encontrar gente y cuando preguntaba por su pueblo nadie sabía darle razón; no sabían que su pueblo había quedado totalmente en el otro extremo y ni siquiera habían oído hablar de ese pueblo. Después encontró gente a quien le confió su situación y de ahí mismo surgió quien le ayudó; una de estas gentes era de Rhacheyerha y se encaminaron hacia allá en donde hablaron con la cabeza de este pueblo y él a su vez con la gente ciudadana y así fue como se quedó por esos lugares, poco a poco se halló hasta que olvidó a los suyos y de esta manera mis antepasados llegaron a la región Rhe'ja.
Aquí nació Lia Kaxhon, que fue una de las nietas de la persona de quien he estado platicando. Ella fue la primera en poner de pie las palabras de su abuelo y no es que él le haya inculcado el odio hacia los de Castilla por lo que le habían hecho, no, nada de eso fue, lo que pasó es que el gran Bezelhao, los montes y los ríos que también escucharon aquella vez y que también saben discernir entre lo justo y lo injusto y deciden el momento de expresar su parecer, y gracias a ello, las palabras del viejo abuelo no se desperdiciaron, las palabras que dijo cuando se arrojó al río. La nieta, la que tenía como apellido Kaxhon, porque era descendiente del que arrastró el río de los xhon, cuando se hizo mujer joven empezó a trabajar comprando y vendiendo cosas; para eso viajaba a Yaze'e[3] y desde allí traía pescado, camarón y otras cosas que se daban en esas tierras. Por esos años y andando en sus diligencias conoció a los retoños de Goziobe20 y empezó a comprender la situación que se estaba viviendo al lado de unas gentes que no comprendían el hecho de ser diferentes y que aprovechaban esa situación para arrebatar a los pueblos los medios para vivir. Por esa época, en Yaze'e, se empezó a discurrir la forma de hacer desaparecer la mala vida que estos señores a la fuerza imponían, a través de obligar a la gente a sembrar lo que a ellos se les ocurría o a criar animales que ellos necesitaban, y luego ellos mismos decidían lo bueno y lo malo, y de esta manera lograron hacer desaparecer de las casas el bejaga[4], ya que en esos tiempos ese animal se criaba como hoy se cría un cuche o un guajolote; como a ellos no les gustó, lo prohibieron, por eso ahora ese animalito sólo vive en el campo; en cambio, casi obligaron a la gente a que cuidaran al bchhenbia[5], que es el que vive en el nopal, que aunque nuestros antepasados lo utilizaban a veces para pintar, cuando los de Castilla lo supieron, comenzaron a exigir que todos que lo criaran para que no faltara, pero siempre imponiendo el precio que a ellos les convenía. Lo peor de todo es que a veces ni lo compraban y había hermanitos que ya todo su esfuerzo lo habían puesto en la siembra de nopales y esto en lugar de felicidad traía hambre. Así mismo acostumbraban darles hilo a las señoras para que tejieran, con la promesa de ir a medias de lo que saliera; pero una vez hechas las mantas, cualquier cosa era pretexto para no hacer la repartición igual y otra vez el trabajo era en vano; al colmo llegaban, cuando ya nos debían y en lugar de pagarnos nos entregaban algún burro o caballo como pago, pero a como estaban las cosas entonces, no había tiempo ni lugar para cuidarlos ni había donde trabajarlos, por lo que a estos pobres animales acabábamos entregándolos y el trabajo que nos debían, perdido.
Así, de ese tamaño fue el sufrimiento que vio nuestro pueblo sólo por ser tolerante y resignado, por ser fieles a continuar un camino trazado por el conocimiento antiquísimo que hoy parece demasiado andado y trillado, pero aún así no faltaron hombres que sufren por lo que es suyo y empezaron a organizarse para expulsar al mal extranjero. Dónde andaría Lía Kaxhon que los conoció y fue ella quien llevó estas ideas y las regó entre los zapotecos de Rhe'ja, principalmente en su pueblo Rhacheyerha, y de esta manera se iba cumpliendo la palabra, ya que con el tiempo al pueblo de Rhacheyera, también llegó un descendiente de uno de los capitanes que llevaron prisionero al abuelo de Lía Kaxhon. A este descendiente de Castilla le decían Reynozo. Este Reynozo se sentía muy fuerte en esos tiempos porque nadie se atrevía a levantar la cabeza o a mirarlo cuando él pasaba. Pero no sabía en lo que Lía Kaxhon hacía mientras ofrecía su pescado y camarón. En cada pueblo que iba ya tenía a gentes decididas y había acordado con los de Yaze'e que cuando ellos empezaran, lo mismo harían por aquí. Por eso, cuando llegó el momento, aquí en la sierra, en el pueblo que hoy llaman Capulalpan, antes ella ya había dicho: "Ya es hora de que se detenga la dominación de los de Castilla." Seguido se le oía que reclamaba a los hombres: "Si ustedes no se atreven, vayan a preparar alimentos para nosotras las mujeres y veremos la manera de escapar de esta soga que nos sujeta a nosotras y a nuestros hijos y nietos". Ella escogió este pueblo para iniciar lo que también en Yaze'e había sucedido, porque sabía que en ese tiempo estaban encarcelados unos hombres acusados de que habían ido a desatar las bestias de Reynozo, que las tenía en la tierra de Rhacheyerha, por eso cuando dijo: "Vamos a sacar a los hombres que están en la cárcel," todo el pueblo se fue a tirar la prisión de los hombres.
Cuando las gentes de Castilla que vivían en este pueblo supieron de eso, sólos corrieron juntamente con los que antes ya se les habían unido; de esa manera el de Castilla salió del pueblo de Capulalpan. Cuando le llegó su turno a otro día, cuando se enteró el que digo que le decían Reynozo de lo que había sucedido, inmediatamente partió con soldados pensando en castigar a la gente, pero nada de eso logró. Yo sé que cuando llegaron al pueblo de Capulalpan, allí ya estaban todos esperándolo, preparados para aclarar la situación: el que no traía su machete, traía su honda o algún buen palo y los más, simples piedra en su morral. Por eso cuando entraron los soldados de Castílla y vieron aquello, no se atrevieron a pegar con su espada a como estaban acostumbrados, por más que el Reynozo les ordenaba ¡detengan a todos los hombres! Y es que las gentes de ese pueblo ya estaban decididas y preparadas para defenderse. Al frente de ellos estaba esa mujercita que se llamó Lía Kaxhon y sólo ella hablaba incitando a su pueblo para que no entrara el temor, y llegó un momento en que resueltamente se fue a parar frente al caballo del Reynozo y le regañó así: "¡Deténlos tú, si crees que es correcto imponernos carga y provocarnos dolor, anda!'1 Cuando el Reynozo oyó esto, enfurecido bajó inmediatamente de su caballo, todavía su pie no estaba en el suelo cuando Lía Kaxhon agarrándolo fuertemente lo arrojó hasta allá. En ese momento también el pueblo empezó a atacar. Fue entonces cuando el soldado extranjero huyó de esas tierras, cuando Lía Kaxhon personalmente abofeteó a Reynozo y le dijo estas palabras: "¡para que sepas que no es que no podamos ser como ustedes, sólo que nuestra hambre no es tan grande como la de ustedes, nos conformamos con vivir ¿qué más podemos pedir? Son ustedes los que hasta de su imaginación han buscado sus necesidades y nosotros, los que sufrimos para complacerlos. Ahora, de eso nuestra voluntad ya tropezó, encuentren su camino y váyanse, hemos decidido no tolerarlos.!"
Al decir esto, arrojó tan lejos al Reynozo que fue a dar a las patas de su caballo, que paciente, allí esperaba. Él ya no quiso permanecer más, lo montó rápidamente y se fue.
Hasta allí llegó el atrevimiento de Lía Kaxhon. Creyó entonces que ya nadie iba a tolerar al de Castilla, porque era un acuerdo de todos, en Yaze'e, en los pueblos del valle y en los pueblos de este lado. Como ella misma dijo, nosotros aceptamos gustosos el hecho de tener vida y estamos contentos con ello.
Sin embargo, los de Castilla, no satisfechos con lo que sucedía y dispuestos a no perdernos, porque para entonces nosotros los alimentábamos, mientras estuvieron fuera de la región meditaban en la manera de regresar. Como no podían hacerlo con soldados, utilizaron a sus sacerdotes; ellos se dedicaron a recorrer los pueblos invitando a olvidar lo sucedido porque el rencor no es bueno; insistían que eso ya no iba a suceder y que volviera la paz. Así sucedió, cuando los pueblos se pacificaron, otra vez los ejércitos de los de Castilla cayeron sobre nosotros y de nuevo mostraron lo que en realidad son. Cuando se sintieron seguros de ser los ganadores hasta entonces detuvieron a los principales, entre ellos a Lía Kaxhon, y sobre ellos descargaron su rencor y coraje por haber estado un año sin comer de nuestro sudor. Fue grande la deuda que contrajo Lía Kaxhon por haber intentado que tuviéramos una vida mejor de la que llevábamos hasta entonces. Los paisanos, así como eran siguen siendo, cuando vieron que los de Castilla ya eran ganadores, ya nadie quiso comprometerse, mientras Lía Kaxhon pagaba: le quemaron la cabellera aún estando viva, le quemaron la lengua, le cortaron una mano y tantas otras cosas que le hicieron sufrir. Así mismo pagaban los otros principales de Yaze'e y de Rhacheyerha.
Hoy platiqué la historia de mi hermana mayor, de la que aún traigo su sangré y por lo mismo su carácter y su bondad, si es que yo quisiera ser bondadosa, pero no lo soy ni lo seré porque sé que desde que llegaron los de Castilla hemos sido anulados. Nuestra simiente ya no crece por eso no quiero afligirme en cumplir con lo que esta dicho que es mi deber, aunque sé que me espera un castigo por no cumplir, pero no me importa, olvidaré a mi pueblo.
Cuando Trhon Lía terminó de contar ésta su historia, me quedé pensando en eso con miedo y me preguntaba sobre esta mujer y en eso estaba cuando oí su voz, daba la impresión de que hasta entonces notaba que allí estaba yo, junto a ella, y me preguntó:
—¿Aquí estás sentado?
—Sí, aquí estoy—le contesté.
Se me quedó mirando fijamente. Se notaba en sus ojos que ya había regresado a su juicio, que ya era ella misma, la que yo conocía; ya pude ver en sus pupilas ese dejo de tristeza que siempre trae.
— Qué insignificante te parece la vida de los demás ¿verdad?— dijo resaltando más esa tristeza—Qué tal si yo hubiera creído en tus palabras y hubiera dejado a mi esposo. Porque ahora veo con qué placer te trajiste y te paseas con tu mujer, ¡carroña seas!
Después que me lo dijo, se paró y salió del tendajón. Me desconcertaron sus palabras, pero inmediatamente me paré para seguirla. Cuando llegué al camino, vi que ya iba hasta arriba; el ver los hermosos movimientos que hacía su cuerpo al caminar deprisa me hizo olvidar lo que había dicho y, sonriendo, me di cuenta que cada día me gustaba más. Con esta idea decidí regresar a la casa de la señora Larhia a seguir tomando.
Estando solo y tomando no pude pensar en Trhon LÍa y sus historias, en lugar de ella llegó a mi pensamiento la idea de que la antropóloga fuera realmente mi esposa. Y empecé a imaginarme la forma de hacerla mi esposa y la posibilidad de que ella aceptara. Así estaba cuando llegaron otros paisanos a tomar. Los invité y la borrachera se volvió formal.
No sé cómo salí ni como pude llegar al cuarto donde dormíamos.
Al otro día, cuando me levanté, lo primero que hice fue dirigirme al cuarto donde cocina doña Madarhen. Ya estaba ahí la antropóloga tomando una taza de café y cuando me vio, haciendo una mueca de enojo, me dijo:
—Vas a ver, ¿por qué no me has dicho que en ese pueblo hay fiesta?—Y señalaba rumbo a Lachelao.
—Es hasta hoy en la noche que empieza la fiesta—le contesté—, pensaba decírtelo hoy, por si te animabas a ir.
— Sí, sí, vamos, claro. Me fascinan las fiestas indígenas — dijo alegremente.
—Está bien, terminando el almuerzo nos vamos—le contesté, pues a mí nada me apuraba, porque el trabajo lo íbamos a hacer entre los dos.
Y así fue, pasado el almuerzo nos echamos a caminar para ir a la fiesta. Cuando íbamos en la subida, ya para llegar a Lachelao, la mujercita empezó a fatigarse y tuvimos que ir despacio para que ella aguantara. Ahí empezaron a alcanzarnos mis paisanos que también iban a la fiesta, se reían de nosotros simpáticamente y no faltó quien se hiciera escuchar:
—Qué bonito que a esta mujer le guste venir a estos lugares, ojalá que se quede para siempre en nuestro pueblo.
— Así va ser — les decía yo.
Me sentía contento y orgulloso porque creían que la antropóloga era mi mujer.
Cuando llegamos al pueblo donde estaba la fiesta, fuimos un rato a la iglesia, luego a ver los músicos y a mirar los pocos puestos de vendedores que allí había. Así anduvimos hasta que se fastidió la pobre mujer. Tal vez ella se había imaginado una gran fiesta por lo que le había contado Doña Madarhen, y es que a una paisana que nunca ha salido de la región cualquier cosita se le hace mucho, pero para la antropóloga, acostumbrada a una infinidad de espectáculos, ir de un lugar a otro pronto se le hizo aburrido y a mí sólo se me ocurrió decirle "vamos a tomar un refresco."
Al llegar a la tienda, había mucha gente tomando. Los que eran de ese pueblo se animaron a preguntar de dónde veníamos. Cuando les explicamos la actividad a la que nos dedicábamos, contentos nos empezaron a dar de tomar lo que ellos tomaban. Yo, por mi parte, algunas tomaba y otras no; en cambio, la linda mujercita tomaba todas, creyendo que era serio lo que uno de estos señores había dicho:
—Aquí la costumbre es que debes tomar todo lo que te dan, porque si no lo haces, quiere decir que nos desprecias.
Y creyendo eso, se tomaba todo, la pobrecita. Cuando salimos de allí ya iba bastante borracha, pero todavía fuimos a escuchar los maitines que interpretaba la banda de música de ese pueblo, y al rato, cuando nos dio hambre, nos fuimos a la Casa de la Comisión. Ya hasta esa hora sentíamos que se estaba animando la fiesta, quemaron fuegos artificiales. Nos fuimos a parar cerca de la banda y allí también nos regalaron de tomar. Para entonces ella ya mostraba cansancio y yo, por mi parte, cuando fuimos a tomar el refresco en esa tienda, le había dicho al dueño que ella era mi esposa, por lo que le pedí un lugar para descansar y el ya había dicho que sí, por eso me atreví a decirle:
—Nos vamos a dormir.
— ¿Dónde? — Preguntó.
—Yo sé donde—le contesté.
—Qué prevenido eres ¿eh?—dijo—Vamos, pues. Y de esta manera me la llevé y en el trayecto pasé a comprar más licor para seguir tomando. Cuando llegamos a la tienda, el dueño nos condujo a un pequeño cuarto donde nos iba a dejar dormir y efectivamente ya estaba preparado porque allí había una cama y sobre ella unas cobijas dobladas. Yo inmediatamente empecé a servir lo que llevaba para tomar y a soltar las intenciones que traía.
—Linda antropóloga, qué decisión podrías tomar, teniendo en cuenta que tú eres gente de ciudad y que yo soy de estos lugares, soy indígena, como ustedes dicen, y ahora quiero que te atrevas a dormir conmigo, tú como mujer y yo como hombre.
Aunque se turbó cuando oyó esto, nada más un momento se quedó callada e inmediatamente me contestó.
—Mira, Jaime—dijo seriamente—yo no he visto donde esté escrita la ley que hace a los seres humanos diferentes como para que digamos éste es indio, éste es mexicano e este otro es europeo; para mí, desde el momento en que nacimos tenemos los mismos derechos, sólo que la ambición humana es la que ha dividido a la humanidad...
Ella tenía muchas ganas de platicar y su plática era interesante, pero yo, que ya tenía al diablo adentro, no tenía intenciones de escucharla, por lo que corté bruscamente el hilo de su conversación.
—Lo que yo te estoy proponiendo es que si te atreverías a que juntos le demos satisfacción a nuestros cuerpos.
—¡Ahí—exclamó—ya sé a dónde quieres llegar, pera eso es lo de menos, a mí eso no me asusta, eso es lo mas común entre los seres vivo si pero cada cosa en su lugar y en su momento. Para eso debe haber mutua simpatía, cosa que yo siento que todavía no la hay, ya que de otra manera, nos puede causar dolor.
—¿Por que nos va a traer dolor?—le dije, ya. bastante excitado — Tú me gustas mucho.
—Despacio, Jaime, todo es posible, espera un momento — dijo y siguió plática y plática.
Todavía la escuché otro rato y de pronto la empecé a acariciar; por un momento no dijo nada, pero cuando notó que era en serio, empezó a gritar.
—Cállate, por favor—le pedía yo encarecidamente, Y ella más fuerte empezaba a gritar, pidiendo ayuda y llamando a los policías. No pasó mucho rato y al poco se abrió la puerta. Al ver esto me enfurecí y al primero que entró al cuarto lo agarré violentamente, lo golpeé y ya tirado le di de patadas, bastante enojado, Cuando me di cuenta ya eran varios los que intentaban detenerme y aunque opuse bastante resistencia me vencieron, me levantaron en vilo y así me llevaron a la cárcel. Qué mujer ni qué fiesta, a la cárcel desde esa noche.
Al día siguiente me sacaron de la cárcel y me llevaron ante las autoridades del pueblo. Cuando llegué con ellos estaba allí también la antropóloga bastante enojada, y más cuando me vio llegar.
—Exijo que se me haga justicia, señor, ¿por qué este individuo me trató así?, ¿quién cree él que soy? Este tipo de personas no deben andar libres, creen que nosotras las mujeres somos objetos y que podemos estar a su disposición cuando a ellos se les antoje. Exijo justicia.
Decía todo esto muy enojada. La autoridad trató de apoyarme un poco.
—Debes calcular un poco la intensidad de tu voz—dijo el principal a la antropóloga—, porque, ¿qué es lo que buscas hasta estos lugares? ¿Qué esperabas al entrar sola al cuarto de un hombre solo?28¿Alguien te obligó?
Cuando oyó la mujer todo eso más se enfureció y empezó a buscar algo de entre su morral, sacó papeles que la identificaban como una persona que estaba haciendo un trabajo para el gobierno y mostrándoselos a las personas que allí estaban dijo:
—Miren, señores, yo ando aquí trabajando para una oficina del gobierno.
La autoridad apenas le dio una ojeada a esos papeles y se dirigió hacia nú.
—¿Y tú no traes algún papel que te identifique? Yo qué iba llevar papeles, pues de plano yo iba a la fiesta, y cuando se lo dije a la autoridad, los demás miembros se rieron diciendo que me parecía yo a ellos; porque nunca les dije que era yo del otro pueblo de enfrente. Entonces decidieron mandarme otra vez a la cárcel. Cuando iba saliendo todavía oí que le dijeron a la antropóloga.
—Ya te puedes ir tranquila, nosotros sabemos cómo castigarlos y nadie va a venir a enseñarnos.
Así fue que no pude disfrutar de la fiesta durante esos días, todos los pasé en la cárcel. Cuando acabó la fiesta me amarraron, me condujeron a Villa Alta y después de todo un día de camino, al llegar, otra vez a la casa de fierro.
[1] Gentilicio de los zapotecos en su propia lengua.
[2] Mensajeros en zapoteco
[3] Región del istmo
[4] Tepescuincle
[5] Cochinilla
Sunday, June 01, 2008
AZKINTUWE
http://www.azkintuwe.org/
Se publica la portada del último suplemento dominical dedicado a las mujeres indígenas chilenas.
Saturday, May 31, 2008
MAYUPAK WAWA
MAYUPAK WAWA
Hatun wamra mayu,
puka wamra kaka,
kashkallata niway,
pipak churitak kani.
Mayupak churimari kani,
yakushina wakashpa purinkapak,
kakapak churimari kani,
rumishina urmankapak.
Mayupa churi kakpika
mayu aysashpa apawachun.
kakapak churi kakpika
kakatak llapiwachun.
Wamra mayu,
kaka wamra,
ñuka shutillata killkay,
mayupak churi kashpapash,
kakapak churi kashpapash.
Mayupak uyari,
kakapak yachapay tapunimi:
taytapa shutintachu apani.
Mayupak churi kashpapash,
kakapa churi kashpapash,
Ecuador gubirnupak riksishkami kani.
Traduccion al castellano
EL HIJO DEL RIO
Río grande y soltero,
barranco rojo y soltero,
díganme la verdad
¿Soy tu hijo señor río,
para vagar llorando como el agua?
¿Soy tu niño hombre barranco,
para desmoronarme como cascajo?
Que me arrastren las aguas
si soy el hijo del río.
Que me aplasten las rocas
si soy el hijo del barranco.
Río soltero,
barranco soltero,
firmen mi nombre en papel sellado,
por más que sea niño del barranco,
por más que sea hijo del río grande.
Sonido del río,
rugido del barranco:
¿Estoy con el apellido de mi padre?
Aunque soy niño río,
aunque soy niño barranco,
para el gobierno peruano reconocido estoy en papel sellado.
Fuente: http://www.omni-bus.com/n12/poemas.html
Mas escritos de Ch'aska:
http://www.omni-bus.com/n13/chasca.html
Tuesday, May 27, 2008
CONTESTED MODERNITIES
Contested Modernities: Indigenous and Afro-descendant Struggles in Latin America
The 2009 Lozano Long Conference sponsored by the Teresa Lozano Long Institute of Latin American Studies will have as a topic Contested Modernities: Indigenous and Afrodescendant Experiences in Latin America. This will be a scholarly gathering to discuss the specific contours of disparate modern experiences in Mesoamerica, the Caribbean and the Andes, where ethnic markers led to fundamentally distinct modernizing processes than elsewhere in the continent.
Considerable progress has been made in scholarship over the past two decades, to address the numerous conceptual failings that had left Afro-descendant and indigenous peoples invisible or marginalized in relation to dominant narratives and analytical frames. To an important degree, these contestations have been carried out by indigenous and Afro-descendant intellectuals themselves, in a way that has served to highlight the closely intertwined relationship between scholarly trends and societal politics. Yet an important facet of this scholarly transformation remains woefully incomplete, perhaps reflecting the difficulties of the corresponding political challenge. It is generally acknowledged that Afro-descendant and indigenous peoples face parallel histories of racism and oppression, and that their struggles for rights and redress follow similar patterns as well. But when it comes to empirical research and sustained analytical work, the most common pattern is to address the two separately, rather than viewing both in the same analytical lens. In the realm of literature and literary analysis a similar pattern holds. There surely are sound political and analytical reasons in particular cases. But the divide itself, and the different emphases within each body of scholarship, also betray some suspicious parallels to the racial ideologies to which both peoples have been subjected over the past 500 years.
This conference will be dedicated to probing this divide, by showcasing scholarship and political interventions that place indigenous and Afro-descendant peoples in the same analytical lens. We seek to explore and problematize this divide, without assuming that it should be eliminated, or that it should stay in place. Rather, our guiding premise is that rigorous historical, humanistic, and social analysis of the underlying question will both energize scholarly debates, and contribute to the bridge-building of commonality and difference, from which the struggles of both peoples stand to benefit.
The conference will be held at the University of Texas at Austin on 26 to 28 February 2009.
The Keynote Speaker will be Boaventura de Sousa Santos, Professor of Sociology at the School of Economics, University of Coimbra (Portugal), Distinguished Legal Scholar at the University of Wisconsin-Madison Law School, Director of the Center for Social Studies of the University of Coimbra and Director of the Center of Documentation on the Revolution of 1974 at the same University. His most recent books in English are Democratizing Democracy: Beyond the Liberal Democratic Canon (2007), and The Rise of the Global Left: The World Social Forum and Beyond (2006). He is one of the founders of the World Social Forum.
Other invited speakers include James Anaya, James J. Lenoir Professor of Human Rights Law and Policy at the University of Arizona James E. Rogers College of Law and United Nations Special Rapporteur on human rights and fundamental freedoms of indigenous people; Ginetta Candelario, Associate Professor of Sociology and Latin American and Latino/a Studies at Smith College, an expert on Dominican communities and identity formations, race and ethnicity in the Americas, Latina/o communities and identity formations, and Latina feminisms; Arturo Escobar, Distinguished Kenan Professor of Anthropology at the University of North Carolina at Chapel Hill, whose most recent work identifies the political ecology framework developed by the Colombian region's social movement of black communities, and suggests that this framework contains important elements for rethinking sustainability and biodiversity conservation; Michael Hanchard, Professor of Political Science at Johns Hopkins University who has written widely on black politics, race in Latin America, and comparative racial politics; Aida Hernandez, Researcher-Professor at CIESAS (Center for Advanced Studies in Social Anthropology) in Mexico City who has worked and lived among Guatemalan refugees and Chiapas' indigenous peoples on the southern Mexican border since 1986 and is the author of Histories and Stories from Chiapas: Border Identities in Southern Mexico; Bettina Ngweno, Assistant Professor of African and African American Studies at the University of California, Davis, whose recent book, Turf Wars: Territory and Citizenship in the Contemporary State analyzes the local, national, and international construction and transformation of the state by examining Afro-Colombian struggles over territory and citizenship; Irmalicia Velasquez Nimatuj, Guatemalan K'iche', Maya anthropologist working on ethnicity, gender, democratization, and globalization; and Catherine Walsh, Professor of Social and Global Studies and Director of Latin American Cultural Studies at the Universidad Andina Simon Bolivar, in Ecuador, who has worked with Indigenous movements for many years, and is now involved with the emergent Afro-Ecuadorian movement.
These scholars have all been centrally involved in debates about Afro-descendant and/or indigenous politics, culture, and history in Latin America. They will anchor the various thematic areas around which the conference panels will be organized, which include but are not limited to:
1) Post-capitalist, post-liberal, and post-statist societies;
2) Alternative modernizations or the end of coloniality;
3)Artistic manifestations of disparate cultural experiences;
4) Points of convergence and points of divergence in indigenous and Afrodescendant experiences;
5) Legal and political struggles for rights and new citizenship regimes;
6) Communal systems, stability, non-capitalist practices and non-state forms of power;
7) Human rights, indigenous communities, and Afrodescendant communities; and
8) Religious practices and alternative modernizations.
Those interested in participating should send their abstracts (between 250 and 300 words) as well as a short bio-bibliographical notice (200 words) to the two convenors: Dr. Arturo Arias and Dr. Charles R. Hale, at Arturo_arias@mail.utexas.edu and crhale@mail.utexas.edu. The deadline for sending the proposals is October 1, 2008. Acceptance will be notified by November 15, 2008. Be sure that the abstract makes clear the connection between your paper proposal and the concept statement of the Conference.
Thursday, May 22, 2008
REEDITAN A JAVIER CASTELLANOS
Ángel Trejo
El Instituto Estatal de Educación para Adultos de Oaxaca inició la publicación de su serie bibliográfica Voces de mi pueblo, la cual estará dedicada a la difusión de obras literarias en las 16 lenguas indígenas que se hablan en esa entidad, con la reedición bilingüe de la novela Cantares de los vientos primerizos, del escritor zapoteco Javier Castellanos, Premio Nezahualcóyotl de Literatura 2002.
Publicada inicialmente en 1994 por Editorial Diana y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), Cantares de los vientos primerizos está considerada como una de las novelas mexicanas más originales y bellas de la última década del siglo XX.
Igual valoración mereció Relación de hazañas del hijo del Relámpago, novela con la que Javier Castellanos obtuvo ocho años después el Premio Nezahualcóyotl, certamen literario organizado por la Dirección General de Culturas Populares del CNCA.
Ambos textos han sido objeto de estudios literarios por parte de investigadores universitarios de Estados Unidos, España y Argentina, para la obtención de títulos de posgrado.
En la contraportada de la primera edición de Cantares de los vientos primerizos, reproducida también en esta reimpresión, el escritor e investigador especializado en literaturas indígenas de México, Carlos Montemayor, resaltó la “condición indudable de gran escritor de Javier Castellanos”.
En el mismo texto Montemayor elogió la gran precisión artística, la naturalidad y la “difícil sencillez” con la que Castellanos describe la transformación que sufre un zapoteco de la Sierra norte de Oaxaca, quien primero emigró de su pueblo a la capital del estado, luego a México y, finalmente, regresó a su pueblo.
Wila che be ze lhao (Cantares de los vientos primerizos) fue escrita originalmente en zapoteco y vertida al español por el propio Castellanos. Es narrada en primera persona por Jaime, el personaje central, quien cuenta una historia de amor que lo hizo perder un destino mejor como maestro bilingüe e investigador de literatura oral indígena al servicio de una institución antropológica gubernamental, acaso el desaparecido Instituto Nacional Indigenista.
La trama de la novela está ubicada en un ámbito intemporal que permite a Castellanos contar hechos históricos, mitos, leyendas y anécdotas que abarcan más de 500 años, pues los trances proféticos e “historicistas” de Trhon Lia (Petrona María), una shibedao (sabia depositaria de la cultura zapoteca) enamorada de Jaime, lo mismo hacen referencia a la migración de los zapotecos de la región de los valles centrales a la Sierra norte ante la invasión azteca de los siglos XIV y XV, que a las guerras de resistencia que los 20 pueblos xhon de esta región brindaron a los conquistadores españoles del siglo XVI al XVIII.
Drama amoroso, aventurero y picaresco de Jaime y la tragedia familiar que enfrentó Trhon Lia, hermosa zapoteca que vivía sola con dos hijos porque su marido, Zenobio Chimil, residía en Estados Unidos como trabajador migratorio. Este contenido ubica la novela en el contexto histórico actual, quizás a finales de los años 80 y principios de los 90.
Los personajes principales son pocos. Además de Jaime y Trhon Lia, hay una casera medio alcahueta, doña Madarhen (Magdalena), una antropóloga anónima, blanca y de procedencia urbana; Shebe, un hermano del protagonista central, y decenas de personajes secundarios o aleatorios.
La estructura narrativa es mucho más compleja de lo que parecer tener el relato en primera persona con su fluidez rítmica aparentemente oral, en la cual es perceptible la prosodia de la lengua zapoteca que, al igual que la mayoría de las lenguas indígenas mexicanas, no tiene correspondencia con la sintaxis ni la ortografía de la lengua castellana.
La versión en español de Cantares de los vientos primerizos respeta estas diferencias y en todo momento busca preservar los sonidos, ritmos y fórmulas ornamentales de la poesía indígena, mediante el uso ponderado de metáforas y otros recursos retóricos como la aliteración.
La novela está escrita como un canto, se ofrece precisamente como una “voz de los vientos”, pero su composición es moderna.
El primer párrafo evidencia estas características y el dominio de una voz magistral que sabe contar una historia con la ”difícil sencillez” o “difícil facilidad” de los grandes narradores de todos los tiempos:
Ya quedó lejos el tiempo cuando salí de nuestro pueblo, salí gracias a la pobreza que padecemos, salí porque mis finados padres ya no querían que yo viera los sufrimientos por los que ha estado pasando nuestro pueblo.
Javier Castellanos Martínez nació en 1951 en Yojovi, Oaxaca. Es autor de alrededor de 20 títulos de novela, cuento, teatro, historia, biografía (Benito Juárez), monografía, gramática y leyendas. Tiene tres libros inéditos: El corazón de los deseos (novela); De esperanzas y maldiciones (leyendas) y Lha bene (Nombre propio) instructivo para enseñar zapoteco.
Wednesday, May 21, 2008
BERICHA
Pueden encontrar en linea el libro Tengo los pies en la cabeza de Esperanza Aguablanca, "Bericha". Hacer un click en el siguiente enlace. Cuando aparezca el indice hacer click en cada capitulo para leer el libro.
http://www.lablaa.org/blaavirtual/modosycostumbres/tengo/indice.htm
Friday, May 09, 2008
SCRIPTS AND SIGNS IN PRE-COLUMBIAN AMERICA
Dumbarton Oaks, Washington, D.C. Annual Symposium
"Scripts, Signs, and Notational Systems in Pre-Columbian America"
Dumbarton Oaks is pleased to announce the annual Pre-Columbian Symposium will be held this year in the Music Room of Dumbarton Oaksin Washington, D.C.
Organized with Elizabeth Boone and Gary Urton, the symposium will focus on record-keeping in Pre-ColumbianMesoamerica and the Andean region.
Sessions will begin at 9:00 a.m.on Saturday, 11 October, and conclude on Sunday afternoon.
Long before Europeans came to the American shores, groups or classesof people charged with record-keeping in Mesoamerica and the Andes developed graphic and visual-tactile systems to record and pass on information concerning their understanding of the world theyexperienced. Indeed the Americas--along with Mesopotamia, Egypt, andChina--was one of only four locales where writing developed independently. This conference is not concerned with identifying, defining, or separating out "writing" from other signing and communication systems within Pre-Columbian societies. Rather, the gathering is intended to gain critical and comparative insights into the types of sign, script, and notational systems devised by indigenous Americans for the purposes of recording and conveying knowledge and information. To these ends, speakers will address the relevant cultural categories of writing, recording, and notational systems; the intellectual and technical practices these systems comprised; how and for what purposes recording systems were employed (i.e., their relevance and social context within their respective societies); and the signing and recording strategies by which information was stored and communicated.
The symposium speakers include: Elizabeth Boone (Tulane University), Oswaldo Chinchilla (Museo Popol Vuh, Universidad Francisco Marroquín), Tom Cummins (Harvard University), Stephen Houston (Brown University), Margaret Jackson (Stanford Humanities Center), Alfonso Lacadena (Universidad Complutense de Madrid), Federico Navarrete Linares (Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México), Michel Oudijk (Universidad Nacional Autónoma de México), Frank Salomon (University of Wisconsin), David Stuart (University of Texas at Austin), Karl Taube (University ofCalifornia, Riverside), Javier Urcid (Brandeis University), and Gary Urton (Harvard University).
Space for this event is limited, and registration will be handled on a first come, first served basis.
For further information, pleasecontact the Pre-Columbian Studies Program at Dumbarton Oaks. E-mail: mailto:mpre-columbian@doaks.org Phone: 202-339-6440
More information:
http://www.doaks.org/research/pre_columbian/doaks_pco_scholarly_meetings.html
Registration will be confirmed upon receipt of payment. Please note that registration fees are non-refundable.
Saturday, May 03, 2008
CUMBRE DE LOS PUEBLOS 2008
Saturday, March 29, 2008
Literaturas Indígenas en México Contemporaneo
Javier Castellanos
Escritor (México)
Las lenguas indígenas que hoy se hablan en México, según diversos investigadores1, provienen de cuatro grandes troncos lingüísticos: Otomangue, Yutonahua, Hokano y algonquina y de aquí, se derivaron las 120 lenguas que todavía se hablaban en el siglo XIV, en el tiempo del descubrimiento de América2. Después de casi 500 años, a la fecha sólo quedan 64 lenguas; de las cuales 28 cuentan con menos de 1800 hablantes mayores de 5 años, 19 lenguas todavía las hablan de 5 mil a 50 mil personas y ya sólo 17 cuentan con más de 50 mil hablantes3.
Si desea leer todo el articulo golpear en:
http://www.congresosdelalengua.es/rosario/ponencias/identidad/castellanos_j.htm
POETICA INDIGENA TRANSNACIONAL
El Congreso tendra lugar en la Universidad de California, Davis; entre el 11 y 13 de mayo del 2008.
Para tener mayor informacion golpear en el siguiente enlace:
http://irca.ucdavis.edu/discursive-practices/es/index.html
Saturday, March 22, 2008
MAYA CODE
http://www.pbs.org/wgbh/nova/mayacode/
Thursday, March 20, 2008
STILLA 2008
Organized by the Minority Languages and Cultures of Latin America Program (MLCP) and the Center for Latin American and Caribbean Studies (CLACS).
August 14-16, 2008 – Indiana University – Bloomington, US.
http://www.iub.edu/~mlcp/stilla/
Thursday, March 13, 2008
La traducción del mundo andino.
Martín Lienhard
Universidad de Zúrich
Odi Gonzales (1)
Para tener acceso a todos ellos golpear dos veces en el siguiente enlace:
http://www.vqronline.org/articles/2007/fall/deorbegoso-gonzales-urban-virgins/
Friday, February 01, 2008
Cuniraya y Cavillaca (1)
http://www.youtube.com/watch?v=r3hmP4V1ZNE
También pueden ver una adaptación libre en dibujos animados:
http://autorepresentacion.blogspot.com/2008/09/cuniraya-y-cavillaca-2.html
Tuesday, January 15, 2008
MAYANISM
http://en.wikipedia.org/wiki/Mayanism
Friday, January 11, 2008
Graciela Huinao
http://www.terra.cl/zonamujer/index.cfm?id_reg=903005&id_cat=1372
Tuesday, January 08, 2008
DECLARACION DE ARTISTAS MAPUCHES
Los y las artistas, poetas e intelectuales mapuches de Chile, damos a conocer a la comunidad nacional e internacional nuestro dolor y nuestro duelo por el asesinato del estudiante de 22 años Matías Catrileo Quezada, quien fuera baleado por efectivos policiales en la madrugada del día 3 de enero de este año en el fundo Santa Margarita de la comuna de Vilcún, región de la Araucanía. Repudiamos enérgicamente este deleznable crimen y las sistemáticas y desproporcionadas acciones represivas del gobierno en contra de comunidades y personas mapuche movilizadas por justas y ancestrales reivindicaciones.
Estas acciones, ejecutadas periódicamente desde hace 17 años, han traído aparejadas la militarización del territorio indígena y la criminalización de las demandas y movilizaciones que comunidades y organizaciones mapuches han realizado para recuperar y salvaguardar sus tierras y su cultura.
El maltrato físico y trato humillante dado por parte de carabineros a niños, mujeres y ancianos integrantes de comunidades y organizaciones mapuches, ha sido denunciado desde hace años no solo por los afectados, sino por entidades de derechos humanos, incluyendo Human Rights Watch, la Federación Internacional de Derechos Humanos y Amnistía Internacional.
Niños como Daniela Ñancupil y Patricio Queupul Millanao, víctimas de balaceras, secuestros y torturas psicológicas y jóvenes asesinados como Alex Lemún y ahora Matías Catrileo, constituyen la parte visible de una población sometida regularmente a procedimientos represivos propios de la dictadura militar, período de nuestra historia reciente que la Concertación de Partidos por la Democracia insiste en haber dejado atrás.
Los escritores y artistas mapuches provenimos de un mundo acorralado, censurado y aplastado por el peso de los prejuicios y de una larga noche en que la historia nacional ha tenido una sola y monolítica versión. No ha sido, sin embargo, el resentimiento ciego y feraz lo que ha nutrido nuestros poemas, nuestras pinturas, nuestros relatos y testimonios. Hemos intentado, a través del trabajo intelectual y creativo, iluminar parte de las zonas oscuras de la historia oficial chilena y levantar los nombres de nuestras familias y comunidades desde las orillas abyectas a las que fueran reducidos. Realizamos además nuestro trabajo con el objetivo manifiesto de devolverle a este país una parte de su identidad, una parte de su piel y de su atormentado corazón.
Por lo mismo, no podemos callar ante el imperio y uso de las armas, ante la prepotencia de una legalidad que se impone a tiros y que defiende las escrituras del fraude y la usurpación con sentencias y condenas "ajustadas a derecho" probablemente, pero absolutamente enrarecidas por la mala fe, la desmemoria y la interpretación tendenciosa de acontecimientos trágicos en los que el pueblo mapuche siempre ha tocado la peor parte.
Los poetas, artista e intelectuales indígenas que suscribimos esta declaración, condenamos y exigimos el término de la violencia policial en el territorio de nuestros hermanos y el pronto esclarecimiento por parte de la justicia civil de la muerte del joven Matías Catrileo. Exigimos asimismo al gobierno y a sus aparatos policiales bajar las armas y generar instancias válidas, respetables y productivas de diálogo con las organizaciones mapuches. Exigimos, por último, al gobierno de la doctora Michelle Bachelet, a los estamentos del estado y a los partidos políticos del país propiciar soluciones participativas y realmente democráticas a las demandas y problemáticas de nuestro pueblo, que ha esperado estoicamente por casi dos siglos recuperar su territorio y sus derechos.
Invitamos a los intelectuales y artistas de Chile y el mundo a hacerse parte de esta declaración.
FIRMAN
Jaime Huenún (poeta)
Maribel Mora Curriao (poeta y profesora)
Carmen Paz Ñancuvil (artista visual)
Jaime Elgueta Catricheo (artista visual, poeta)
Luis Cárcamo Huechante ( académico Harvard University)
Leonel Lienlaf (poeta)
César Cabello (poeta, periodista)
Erwin Quintupil (poeta, profesor)
Bernardo Colipán (poeta, profesor)
Eliana Pulquillanca (poeta)
Roxana Miranda Rupailaf (poeta, profesora)
Eduardo Rapimán (artista visual)
Cristián Antillanca (poeta)
Paulo Huirimilla ( poeta, profesor)
James J. Park (académico, Universidad de Los Lagos)
Friday, January 04, 2008
Sitios Mayas
http://mayagis.smv.org/