Saturday, October 30, 2010

ATOQSAYCUCHI

Acaba de salir la revista digital Atoqsaycuchi. Golpear el enlace para leerla.

http://www.atoqsaycuchi.com

Friday, September 03, 2010

Poblacion de la Amazonia

antes de la llegada de europeos;

http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2010/09/03/AR2010090302302.html?hpid%3Dmoreheadlines&sub=AR

Monday, June 28, 2010

Advanced Amazonian Indians

Amazonian Indians More Advanced Than We Knew


Traci Watson ContributorAOL News

(June 25) -- For decades, archaeologists thought of the Amazonian Indians as lowly hunter-gatherers who inhabited widely scattered villages and barely eked out a living in the harsh landscape.Now that image is collapsing. In a study to be published later this summer, scientists detail an ancient system of monumental public works in a swath of the Amazon in eastern Bolivia. The researchers relied in part on satellite pictures to penetrate the thick jungle, allowing them to inventory vast earthen mounds 25 to 30 feet high and tidy networks of canals and causeways, all built centuries ago.The sheer volume of dirt that had to be moved to build these structures suggests that the area was densely populated and politically organized, the researchers say. And the neat patterns of mounds, canals and other features on the landscape indicate that the infrastructure was highly planned and well-organized -- not exactly the handiwork of villagers leading a hand-to-mouth existence.

Gilles Mingasson, Getty Images
A scientific study set to be published later this summer reveals that Amazonian Indians are far more advanced than thought. Here, a father and son fish on a handmade wooden boat in the Amazon basin in Bolivia in 1999.The scientists documented nearly 600 miles of canals and causeways, which altogether required moving enough earth to fill the Great Pyramid at Giza twice. But it's the mounds that are especially impressive. The biggest of the mounds -- earthen hills topped by pyramid-like structures and often at the center of a network of canals and causeways -- are higher than six-story buildings, and the average mound covered 50 percent more area than a football field."They are amazing," says Umberto Lombardo of the University of Bern, one of the authors of the new study, which will be published in the August edition of the Journal of Archaeological Science. "You get to this mound and start going up and up and up. ... You feel like you are in the mountains, the Alps."The inhabitants of the Amazon who built the mounds had no metal tools, no pack animals, not even the wheel, yet they erected structures that would be "huge work" to build even today, Lombardo says.Scientists had known that these structures existed, but this is the first time that anyone has systematically counted and mapped them, says Clark Erickson of the University of Pennsylvania, who studies the same area of the Amazon.By studying how the earthworks are distributed and connected, archaeologists will be able to deduce something about the political structure and perhaps the economies of these long-ago communities. It's clear from the density and scale of the structures that their builders were more politically and socially sophisticated than the old stereotype, Erickson says."There's a certain amount of aesthetics and pride here," he says. "These people ... expressed pride in the community in mounds that towered over the landscape." The function of the mounds is still uncertain. People lived on them, but they also had ritual or political importance. Perhaps they held dance platforms or ball courts. Most of the structures were in continual use from around 500 to 1400 A.D., says study co-author Heiko Pruemers of the German Archaeological Institute. The first Europeans arrived in the area in the 1600s. Pruemers has done excavations at two of the mounds and discovered pottery, animal bones left over from meals, even human skeletons in cemetery-like areas. He's eager to find out more."We're just getting started," he says.

Tuesday, May 04, 2010

Masacre en Triqui Baja

San Juan Copala: raíces de la violencia

María Dolores París Pombo
El Colegio de la Frontera Norte

El día 27 de abril, una caravana humanitaria de periodistas, activistas sociales y observadores internacionales, que se dirigía al Municipio Autónomo de San Juan Copala, Oaxaca, fue agredida con armas de alto poder por integrantes de la organización priista Unidad de Bienestar Social de la Región Triqui (UBISORT). En el ataque, fueron asesinados Alberta Cariño Trujillo, de la organización CACTUS, y Tyri Antero Jaakkola, originario de Finlandia. Durante varias horas, otros integrantes de la caravana permanecieron desaparecidos, al verse obligados a huir por el monte para salvar la vida.
Esta misión humanitaria se dirigía hacia Copala para romper el sitio que ha impuesto la UBISORT, del Partido Revolucionario Institucional. En efecto, desde inicios de este año los cerca de 700 habitantes del municipio autónomo, cercados por miembros armados de esa organización, no disponen de servicios básicos como agua y luz. El médico del centro de salud ha tenido que irse, los niños no asisten a la escuela y la escasez de víveres se está volviendo cada vez más extrema.
La región Triqui Baja, ubicada en la Mixteca Oaxaqueña, lleva varios años de conflicto político entre grupos que luchan por el control de las comunidades y la recepción de recursos económicos por parte del gobierno. Estos enfrentamientos han provocado centenares de muertes y el desplazamiento forzado de más de la mitad de la población triqui hacia otras regiones de México y hacia los Estados Unidos. Desde mediados de los noventa, el conflicto se ha caracterizado por los asesinatos y los enfrentamientos armados entre el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), y la UBISORT. En enero de 2007, disidentes de ambas organizaciones crearon el Municipio Autónomo de San Juan Copala (MASJC) con el propósito de pacificar la región a través de un gobierno indígena que se rigiera por usos y costumbres, sin la intervención de los partidos y organizaciones políticas.
Como en muchas zonas del país, en la Triqui ha reinado la total impunidad, la ausencia del estado de derecho y el abandono por parte de las instituciones estatales y federales. La falta de justicia en casi todos los asesinatos y los permanentes hechos de violencia han transformado la región en un territorio sin ley, donde los derechos humanos se violan cotidianamente y donde existe un verdadero clima de terror.
Pero a pesar de la notable ausencia de las instituciones federales y estatales que deberían brindar los servicios básicos, la región Triqui Baja no carece de recursos públicos. Al contrario, durante los últimos años se ha visto inundada por millones de pesos canalizados a través del MULT y de la UBISORT. Estas organizaciones gobiernan cada una a varios barrios de Copala con la connivencia y el respaldo político del gobierno del estado, con las armas y el control total del presupuesto que llega a “sus” comunidades ya sea a través de las agencias municipales o bien directamente a los líderes. En septiembre 2003, en una entrevista que realicé en el barrio de Rastrojo a Rufino Merino, dirigente del MULT, éste me presumió que el gobernador acababa de entregarle más de 15 millones de pesos para la pavimentación de la carretera de Putla a Juxtlahuaca que cruza toda la región y que actualmente es intransitable. Por otro lado, de acuerdo con documentos de la Secretaría de Desarrollo Social, en ese año esta misma organización recibió del programa Oportunidades casi 18 millones de pesos, más que cualquier otra organización en el estado de Oaxaca, incluyendo las oficiales . Cabe señalar que a diferencia de otras regiones rurales donde el programa opera con la entrega de becas a las madres de familia, en la región triqui las agencias municipales “recogen” la totalidad de los apoyos monetarios y hacen uso de ellos de acuerdo a sus propias prioridades.
El apoyo del gobierno del estado a los grupos paramilitares se hizo evidente, en 2003, cuando el MULT fundó el Partido de Unidad Popular. El PUP, presentado por sus dirigentes como el primer partido político indígena del país, es sobre todo una experiencia más de las prácticas de manipulación y división del voto opositor y de los movimientos sociales por parte de las elites priístas en Oaxaca. En efecto, uno de los artífices principales del nuevo partido estatal fue el exgobernador José Murat. Por otro lado, la posición privilegiada que adquirió Unidad Popular como interlocutor de los triquis con gobierno estatal no hizo más que agravar la situación de violencia en la región. Algunos dirigentes del MULT-PUP marginaron o expulsaron de la dirección política del movimiento a líderes reconocidos como “dirigentes naturales” de sus comunidades y armaron a grupos paramilitares para reprimir el ascenso de jóvenes líderes.
El aislamiento del conflicto en la Triqui y la retirada de las instituciones sociales han permitido la imposición de una verdadera dictadura por parte tanto del MULT-PUP como de la UBISORT-PRI. En las comunidades controladas por cada una de estas organizaciones armadas, todos los habitantes son considerados como “bases” de apoyo y obligados – bajo amenazas de multas, golpes o asesinatos – a participar en las movilizaciones e incluso en los enfrentamientos armados. Además de disponer de recursos millonarios, las organizaciones de la triqui están poderosamente armadas y regularmente son surtidas de municiones y nuevo armamento. Apenas en febrero de este año, habitantes de San Juan Copala que habían huido hacia Juxtlahuaca burlando el cerco de la UBISORT, denunciaban que los líderes de esta organización acababan de recibir un fuerte cargamento de armas AK 47 y R 15 y cientos de cartuchos, procedente de Santiago Juxtlahuaca .
Las declaraciones de los gobiernos estatal y federal y la cobertura de muchos medios de comunicación, cuando salen a la luz asesinatos y masacres en las regiones indígenas, se enfocan siempre en el supuesto “carácter ancestral” de los conflictos y en las llamadas “luchas intercomunitarias”. El Estado parece así librarse de cualquier responsabilidad en lo que debería de ser su función primordial, garantizar los derechos y la seguridad de todos los ciudadanos. En efecto, igual que en el caso de la llamada “guerra contra el narco”, lo que priva es la culpabilización de las víctimas: se matan entre ellas, lo han hecho por siglos, este impulso al crimen y a la confrontación armada es parte misma de su naturaleza.
Sin embargo, el pueblo triqui se ha caracterizado, antes que nada, por su trayectoria histórica de de movilización por la defensa de sus derechos y de su identidad, de resistencia contra el dominio racista y la explotación. Como lo muestra Francisco López Bárcenas en un texto recientemente publicado , el mito del triqui-violento por naturaleza ha sido alimentado por una de las raíces más profundas del conflicto: el racismo, continuamente expresado en los discursos de los políticos, administradores, servidores públicos y sobre todo de los medios de comunicación. Las elites regionales han construido un discurso de desvalorización, de desprecio del triqui que ha logrado incluso convertirse en sentido común entre los mestizos y en buena parte de la población mexicana.
Estos discursos racistas han permitido minimizar la violencia endémica y silenciar la connivencia de las autoridades gubernamentales en los crímenes que se cometen en la región. A principios de febrero, causó noticia el asesinato de diez personas en un poblado de la región triqui, San Miguel Copala, en una disputa entre el MULT y la UBISORT por el control de la agencia municipal. La mayoría de las víctimas eran habitantes del poblado, entre ellas el agente municipal, pero también murió en los hechos un ingeniero que realizaba trabajos en la zona para la Comisión Nacional del Agua. En esas fechas, se intensificó el acoso contra el Municipio Autónomo por parte de un grupo armado dirigido por Rufino Juárez. El 20 de abril, algunos medios dieron cuenta del asesinato de Celestino Hernández (del Municipio Autónomo), cometido por un miembro de la UBISORT plenamente identificado por la comunidad.
Hoy las víctimas son defensores de derechos humanos, activistas sociales con amplio reconocimiento a nivel nacional y observadores internacionales. Por primera vez en meses, el sitio paramilitar de San Juan Copala se convierte en noticia internacional y ocupa las portadas de los periódicos nacionales. Aun cuando varias personas – entre ellas un belga y un italiano – seguían desaparecidas, el 28 de abril Ulises Ruiz declaraba con una frialdad impresionante a los medios de comunicación que nada tenían que hacer los “extranjeros” en esta región y expresaba su determinación a investigar, eso sí, a través de la Procuraduría General de Justicia del Estado, la calidad migratoria con la que esas personas se encontraban en México .
El total cinismo del gobernador equivale sólo al de Rufino Juárez, dirigente de la UBISORT, quien tras haber amenazado que detendría a toda costa a la caravana, indica ahora que los culpables son las autoridades del sitiado municipio autónomo. Pero este cinismo ha sido alimentado por la impunidad. En efecto, la criminalización de la protesta social, la represión armada y el asesinato han sido la marca del gobierno de Ulises Ruiz Ortiz. Este gobernador, uno de los más sangrientos de México, está a punto de concluir su gobierno sin que pese sobre él ningún proceso penal. Sin embargo, la Comisión Civil Internacional de los Derechos Humanos documentó en un informe 62 asesinatos por cuestiones políticas en Oaxaca entre junio del 2006 y abril del 2008, y la Suprema Corte de Justicia de la Nación responsabilizó a gobernante por las violaciones a los derechos humanos cometidas durante el conflicto con la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca
(APPO) en 2006. Sin la presión de la sociedad civil nacional e internacional, de los organismos internacionales y de gobiernos de otros países, privará sin duda una vez más la impunidad.

Notes:
1- Francisco López Bárcenas, San Juan Copala, dominación política y resistencia popular. De las rebeliones de Hilarión a la formación del municipio autónomo, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México, 2009
2- MTI/Texcoco Mass Media/Roger Valle, “Triquis denuncian arribo de armamento para grupo paramilitar en Copala”, Mixteca Hoy. Noticias de la Mixteca Oaxaqueña, 24 de febrero de 2010, http://www.mixtecahoy.com/mixtecahoy/nota.jsp?nota=1434&seccion=1
3- Francisco López Bárcenas, Op. Cit.
4- Agustín Galo Samario (corresponsal), “Rara participación de extranjeros en una zona con problemas: Ulises Ruiz”, La Jornada, México, 29 de Abril de 2010

Tuesday, April 27, 2010

¿Es posible la interculturalidad en AL?

CONVOCATORIA

Simposio: ¿Es posible la interculturalidad en América latina? Proyecciones desde la educación, el arte, las políticas públicas y el derecho.

Fecha: 29 de octubre a 1 de noviembre de 2010
Lugar: Santiago de Chile.

Este Simposio pretende convocar a expositores que desde distintas disciplinas, puedan mirar a América Latina en su pluralidad y discutir las posibilidades de una interculturalidad real, a partir de la educación, el arte, las políticas públicas y el derecho. Todo ello en la comprensión de que en la actualidad, los procesos vitales de los diversos grupos humanos que conviven en los territorios nacionales –indígenas, afrodescendientes, inmigrantes, etc.- están atravesados por prácticas culturales, políticas, económicas, sociales y educacionales en las que los procesos particulares a menudo entran en crisis frente a la globalización y a políticas que generan exclusión social.
Las ponencias deberán abocarse a observar las dificultades y las posibilidades actuales de la educación intercultural, las políticas públicas, los instrumentos de derecho internacional y el arte en general, como instrumentos que son utilizados actualmente por los diversos grupos y que permitirían avanzar hacia la conformación de una ciudadanía intercultural que potencie el desarrollo humano y social de toda Latinoamérica, sin exclusiones. Los temas sugeridos para este simposio son:

1.- ¿De qué se habla cuando se habla de interculturalidad en América Latina? Discusiones teóricas.

2.- Interculturalidad e identidades en tensión en América Latina: migración, exilio y otros movimientos poblacionales.

3.- Educación escolar intercultural: ¿Una educación para indígenas? Propuestas, debates y proyectos.

4.- Pueblos originarios e interculturalidad: derechos, políticas públicas, convenio 169 de la OIT, políticas educacionales.

5.- Expresión Estética y poética en la interculturalidad: palabra, cosmovisión y arte.

6.- Género e interculturalidad: particularidades de una relación compleja.

Coordinadores
Magister. María Teresita Pérez Cruz
E-mail: tperez@unach.mx

Magister © Maribel Mora Curriao
E-mail: kurrimalen@gmail.com

Dra. Julia Clemente Corzo
E-mail: julia_c_corzo@hotmail.com

Dr. Renato Athías
E-mail: renato.athias@gmail.com

Calendario:

1) Recepción de resúmenes desde la publicación de esta convocatoria hasta el 31 de mayo.
Resúmenes: 10-15 líneas, tamaño 12, interlineado 1,5, times New Roman, indicando nombre del autor o la autora, tema en la que se inscribe, nombre de la ponencia, pertenencia institucional y correo electrónico. No se recibirán resúmenes con más de dos autor@s.

2) información de resultados 15 de junio.

3) Ponencias completas (15 hojas máx.): hasta el 31 de agosto de 2010.

4) Idioma: La ponencia puede ser presentada en español o portugués.

5) Información General del Congreso

Este simposio tendra lugar en:

II CONGRESO INTERNACIONAL. CIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y CULTURAS. DIÁLOGO ENTRE LAS DISCIPLINAS DEL CONOCIMIENTO. MIRANDO AL FUTURO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE,

Fecha: 29 de octubre a 1 de noviembre de 2010

Organiza: Universidad de Santiago de Chile e Instituto de Estudios Avanzados IDEA


Derecho a participación:

• Ponencistas, profesores universitarios y profesionales de instituciones de investigación 80 US

• Ponencistas, estudiantes de postgrado 60 US

• Participantes sin ponencia 30 US

Para informarse sobre esta iniciativa visitar:

http://www.internacionaldelconocimiento.org/

Wednesday, February 17, 2010

Tuesday, February 09, 2010

El corazón de los deseos

El escritor zapoteco, de nacionalidad mexicana, Javier Castellanos publicó su novela El corazón de los deseos. Oaxaca: Editorial Parajes de la Secretaría de Cultura del Estado de Oaxaca, 2009. 

 La última novela de Castellanos bilingüe en zapoteco y castellano, está ubicada en una comunidad de la Sierra Norte, donde los conflictos colectivos y personales se viven como si estuvieran en otro país, dónde los indígenas siguen “amarrados” a costumbres y tradiciones sin percatarse de lo que realmente está ocurriendo en sus pueblos.

La novela es una crítica a la resignación indígena. Castellanos desmantela las ideas “así nos tocó vivir”, “es que somos pobres y oprimidos” y se consuelan con ser mayordomos y darle gracias a Dios. En este sentido, declara Castellanos: "¡A eso se reduce nuestro pensamiento ¡mi novela no habla de dolor, los indígenas ya no sentimos dolor, nacimos dentro de él, estamos acostumbrados. Mi novela plantea una pregunta: ¿lo que hacemos está en nuestro corazón? Los estudiosos coinciden en señalar que los indígenas damos todo, mano de obra, materias primas, creatividad, y cada vez somos más pobres, mientras los otros, los que se aprovechan de nosotros, son cada vez más ricos."

El corazón de los deseos muestra que los pueblos indígenas se consuelan unos a otros, o emigran, en lugar de modificar su realidad dándose cuenta de quiénes los explotan. Paradójicamente, según Javier Castellanos, "algunos teóricos y hasta políticos dicen que en las comunidades indígenas está el futuro de la liberación, pero sin ver cómo viven. Mi planteamiento es que estos pueblos tienen que hacer una revisión de su situación", concluye.

Sunday, February 07, 2010

SECRETOS DE LA TRIBU

El cineasta brasileño José Padilha presentó el año pasado su documental Secrets of the Tribe (2009) en el Sundance Film Festival. En esta controvertida pieza fílmica se explora el impacto de las ciencias sociales en sus investigaciones de los Yanomani (Brasil, Venezuela). Este grupo étnico no había establecido contacto con el mundo moderno hasta los años sesenta pero a partir de su primer contacto con los científicos sociales europeos y norteamericanos se generó una voragine que lo cambió para siempre. Padilha denuncia que el hecho de convertir a los Yanomani en objetos de estudio tiene como consecuencia inmediata la ruptura de estándares éticos de las ciencias sociales. Para darnos una idea de este asunto, entre las entrevistas más impactantes consigue las declaraciones de un antropólogo que publicó un libro donde los Yanomani son retratados como guerreros después de proveerles machetes. Denuncia a otro etnólogo fecundó a una Yanomani de trece años y se la llevó a los Estados Unidos para formar una familia. Hace preguntas a Yanomanis varones que fueron víctimas de un lingüista pedófilo francés y a líderes Yanomani que no quieren tener más interrelación con Occidente.

Mayor información en los siguientes enlaces.
http://www.hollywoodreporter.com/hr/film-reviews/secrets-of-the-tribe-film-review-1004061627.story
http://www.reuters.com/article/idUSTRE60P0HN20100126