Wednesday, December 02, 2009

Rasuñiti

Aqui pueden ver la versión hecha en video del cuento “La agonía de Rasuñiti” de José María Arguedas. La producción estuvo a cargo del CETUC.

http://www.youtube.com/watch?v=vWussfFM-2I&feature=related

Existe una nueva versión del cuento dirigida por la cineasta Gabriela Yepez titulada Danzak (2008). Pueden ver un fragmento del film en la noticia que da cuenta de uno de los premios ganados en el Festival de Cannes.

http://www.youtube.com/watch?v=uc2k-mZEH9I&feature=related

Una entrevista a la directora en:

http://www.youtube.com/watch?v=MG7YEbOad7A

Singularidad y Pluralidad

Temas trabajados en el siguiente articulo.

http://www.pucp.edu.pe/eventos/intercultural/pdfs/inter51.PDF

Wednesday, November 25, 2009

Popol Vuh y Cultura Material

En este ensayo fotografico se encuentra un utilisimo rastreo de personajes del Popol Vuh en la cultura material Maya.

http://www.mayavase.com/PopolVuh.pdf

Tuesday, November 17, 2009

Identidad quechua y movilidad social

El denominador común que encontré en el estudio comparativo que hice entre el grupo de poetas quechuas “Pachacuti Taki” (D. Aguirre, I. Huamán y E. Ninamango) y los transnacionales (F. Roncalla, O. Gonzales, CH. Anka Ninawaman) era que estaban inscritos en procesos de movilidad social hacia arriba. La educación universitaria y el papel de maestros y las migraciones habían contribuido a que dejen el lugar de origen y que finalmente se conviertan en portavoces o representantes de causas quechuas.

Considerando que existe también la movilidad social hacia abajo (empobrecimiento, disminución de estatus social) o simplemente congelamiento de posición económica y social en tiempos neoliberales ¿Cuáles serían las motivaciones de escritores quechuas para insistir en la escritura en su propia lengua? La respuesta es bastante complicada porque como tantas investigaciones lo han demostrado los procesos de exclusión capitalista neoliberal o no mantienen a propósito periferias como fuentes interminables de mano de obra, recursos naturales y un mercado de consumo. Precisamente en estas periferias es donde se mantienen, conservan o resisten las culturas y lenguas locales. . ¿No se ubicaría en este segundo caso Andrés Alencastre? ¿Sus contradicciones personales no lo llevaron a ser asesinado por quechuas?

Saturday, November 14, 2009

MAYAN ARCHIVES

It is my pleasure to announce that the Mayan Archives
(http://mayanarchives-popolwuj.osu.edu/) website has been launched. Please, feel free to disseminate this information among your academic circles, colleagues, friends and students. We would like to ask you to encourage scholars, colleagues, cultural activists, and students to submit papers to be considered for publication. This is one of our main goals with the Mayan Studies Journal. We also want to ask you to send us contact information about institutions, academic units, or important people that could be interested in the topics of our website. With this information we are creating a directory in order to keep them updated with information about future new releases, updates, news, etcetera. If you have any questions, suggestions or comments, please contact us.

Best regards

Carlos Lopez
cm.lopez950@gmail.com

Friday, October 30, 2009

Xavantes y Agua

En este tráiler se ve las luchas del pueblo Xavante en contra del monoculitivo de las transnacionales y la defensa del recurso hídrico.

http://www.youtube.com/watch?v=IPIlUw-pvIA

Si quieren comprar el DVD ir a:

http://www.der.org/films/owners-of-the-water.html

Thursday, October 29, 2009

Transculturación e Interculturalidad

¿Qué es la transculturación? ¿Significa lo mismo transculturación e interculturalidad?

La transculturación e interculturalidad son conceptos que pertenecen a teorías que explican la dinámica cultural. Hay la tendencia en considerarlos sinónimos. Pero, se distinguen en varios aspectos.

La teoría de la  transculturación explica la situación en la cual dos culturas que establecen contacto se influyen mutuamente y sobreviven como tales. Fernando Ortiz, el etnólogo cubano, creó este término para superar la teoría de la aculturación que enfatizaba el cambio radical y pasivo de una cultura y pronosticaba su desaparición. La teoría de la hibridez ha sido considerada una continuación de la teoría de la transculturación.

Los críticos de la teoría de la transculturación señalan que sus teóricos enfatizan la descripción y evitan dar cuenta de las situaciones de violencia y conflicto cuando ocurren estas influencias mutuas. Así olvidan el análisis de las asimetrías culturales, económicas y sociales en las que se insertan los procesos transculturales. A los teóricos de la transculturación se les ha acusado de que, en el fondo, siguen promoviendo el “mestizaje feliz” y la modernización de las culturas subordinadas. Además está teoría describe lo obvio. Todas las culturas se transforman e influyen mientras no haya genocidio. Una cultura desaparece solo en caso de genocidio (muerte de todos los miembros de esa cultura).

La teoría de la interculturaridad asimila el concepto de transculturación. Rescata la idea de la influencia bidireccional, pero el término está ligado más a la reflexión e implementación de  políticas de Estado. Es decir recuerda la responsabilidad del Estado de promover la interrelación de una cultura hegemónica y otra(s) subalternas de sus ciudadanos que conviven en su territorio. Asimismo debe promover sus desarrollos en igualdad de condiciones. Con este propósito el Estado tiene que diseñar programas educativos cuyos objetivos son aprender el respeto por la diferencia cultural y elevar la autoestima de los individuos que pertenecen a culturas subordinadas. También es responsabilidad del Estado implementar políticas que fomenten las prácticas culturales de sus ciudadanos subalternos. Para ello exige que se organicen y sus representantes directos participen activamente en el diseño de estos programas para evitar intermediaciones ajenas.

El transculturalismo e interculturalismo que se usan como sinónimos de las  teorías de transculturación e interculturalidad, en realidad, se refieren a procesos culturales que ocurren en la realidad.

En el caso de Mesoamérica (Sur de México, Guatemala) y los Andes Centrales (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú) si el Estado quiere promover realmente la interculturalidad los hispanohablantes deberían aprender obligatoriamente el Nahuatl o Quechua y otras lenguas. Así entenderán y respetarán a sus conciudadanos indígenas. Del mismo modo, los hablantes de lenguas indígenas deberían aprender el castellano estandar (hablado y escrito)  y fortalecer su autoestima en el sistema de educación pública. 

Desafortunadamente no se cumplen los objetivos de toda política intercultural. Salvo algunos programas piloto, los hispanohablantes no aprenden lenguas indígenas por prejuicio o porque el sistema educativo no les ofrece condiciones apropiadas para su aprendizaje. De otra parte, los hablantes de lenguas indígenas frente al rechazo de su persona, su lengua y su cultura desarrollan vergüenza lingüística y baja autoestima. No aprenden a hablar y escribir bien en castellano por las pésimas condiciones en las que encuentra el sistema de educación público. Del mismo modo, la mayoría de los programas interculturales son impuestos desde las altas esferas del poder sin consultar a los pueblos amerindios. Dichos programas son administrados por burócratas del Estado y ONGs en la mayoría de los casos. Esta situación crea rechazo de indígenas a los programas interculturales que han sido creados, supuestamente en su beneficio.

Tuesday, October 27, 2009

Ñak’aq y poesía quechua

Los interesados en estos temas pueden consultar el siguiente enlace:

http://www.bolivianstudies.org/journal/8.1/index.php

Tuesday, July 14, 2009

Novo y Teotihuacan

Salvador Novo defiende el uso indebido del patrimonio arqueologico en la filmacion de uno de los filmes de Tarzan.

http://www.jornada.unam.mx/2009/02/05/index.php?section=cultura&article=a05n1cul

Tuesday, June 09, 2009

Perro del hortelano

Una replica de Gil Inoach al argumento del "perro del hortelano" de Alan Garcia para justificar la privatizacion de la amazonia y la ulterior masacre de indigenas en Bagua.

http://www.aidesep.org.pe/editor/documentos/60.pdf

Saturday, June 06, 2009

MASACRE EN BAGUA

Existe informacion tendensiosa y manipulada donde se pretende justificar la masacre perpetrada por el gobierno de Alan Garcia, en Bagua, el 5 de junio del 2009.

Una fuente confiable en este momento es:

http://www.amazonwatch.org/newsroom/view_news.php?id=1829

Saturday, May 02, 2009

Valicha en Rock

La fusión de rock y huayno sigue en marcha en Perú. El grupo musical "Los drugos" ha rockeado el huayno en quechua Valicha. No es la primera adaptación. Existe música de marcha del huayno que se toca en los desfiles y se han inventando danzas a partir de sus letras. Esta canción que narra la pasión de un misti de una quechua se ha convertido en un himno del Cuzco. Su atractivo radica en la existencia de un amor genuino que rompia las barreras culturales y sociales. La interculturalidad ya era un hecho consumado a mitades del siglo XX.

Las letras de la canción y una corta historia de su origen la pueden encontrar en:

http://runasimi.de/walicha.htm

Pueden escuchar y ver el video golpeando en:

http://www.youtube.com/watch?v=YY6SJWKaYWM

Tuesday, April 21, 2009

Conceptualizaciones del término cultura andina

En el siglo XX el término cultura andina ha sido utilizado sin mayores controversias en el campo de las ciencias sociales. La arqueología, antropología, sociología y demografía la vienen utilizando desde los años 30. Para ser más específicos, a la cultura andina la han dividido en cultura de los Andes meridionales, centrales y septentrionales. Su uso en las humanidades es reciente. El campo de los estudios literarios latinoamericanos, que en la última década se viene transformando en estudios culturales, es el último en haber incorporado el uso de tal categoría.

* Esta es una versión preliminar de un escrito más documentado que rastrea los usos de los conceptos como región, cultura y hombre andinos.

Seguir leyendo -->

Saturday, April 04, 2009

Monday, March 30, 2009

Cine peruano alternativo

Es saludable que exista un cine alternativo en el Perú muy activo. Su producción tiene bajo costo. La mayoría de las películas son hechas con cámaras digitales y no necesitan mayor infraestructura como el cine en 35 mm. Tiene un circuito de distribución alternativo al de las las comerciales o de cine club.

Aparte de hacer conocer sus películas y dar sus testimonios, los cineastas han perfeccionado sus técnicas con los talleres en el encuentro llevado a cabo en Arequipa. Los especialistas en cine tienen el reto de hacer estudios comparativos con las películas Madeiunsa y La teta asustada, por ejemplo. Estas películas exploran la realidad de provincias y sus imaginarios desde diferentes lugares de enunciacion.

Para tener conocimiento general de esta producción hacer un click en el siguiente enlace para enterarse de este cine peruano alternativo.

http://encuentrodecinearequipa.wordpress.com/

Thursday, March 26, 2009

Rock en Maya

Sobrevivencia

Por: Sam Colop

El grupo Itz’x Qanq’ibil está abriendo brecha, está creando un nuevo espacio

Interrumpo la aclaración sobre la escritura y nombres en los idiomas mayas para referirme a los jóvenes mames del grupo Itz’x Qanq’ibil, conocidos en kaxlan tzij como “Sobrevivencia”.
Estos músicos son originarios de San Ildefonso Ixtahuacán, Huehuetenango, y a la fecha han producido dos discos compactos.


El primero titulado Twil Witz, “en la cima del cerro” y el segundo Bitzma, una palabra compuesta por bitz que en mam significa “canto” y ma, de maya, que origina el término “canto maya”.
Estos artistas ejecutan música rock con voz maya o como diría un rockstálgico amigo, interpretan “rolas con acento maya”. Para algunos, esa música podrá salir de los cánones tradicionales.
Sin embargo, entre muchos jóvenes mayas y ladinos, ese ritmo y letra que aunque no todos la entiendan, tiene una gran aceptación.

En varias ocasiones he sido testigo de la emoción que levantan sus conciertos. Como conté en una ocasión, los escuché por primera vez camino a Comitancillo, San Marcos.
Un pedagogo mam, orgulloso de músicos que cantan en su idioma, puso el casete de Sobrevivencia y quedé gratamente sorprendido.

Al fin, me dije, aparece algo novedoso dentro del campo musical de lo que llamamos mayanidad.
Y es que en un mundo globalizado, hay que reconocer que Sobrevivencia está haciendo una propuesta con acento propio.

Esta es una experiencia nueva y si a muchos jóvenes, mayas y ladinos, encanta esa música, por qué no hemos de aceptarla los que ya no lo somos tanto.

De hecho, yo la disfruto y celebro sus éxitos. Hace unas semanas supe que estarían presentándose en la capital y fui para escucharlos pero por alguna razón ya no se concretó aquel concierto.

Lamenté no poder saludar a estos artistas y amigos; pero por mis lectores he sabido de sus últimas actuaciones en Nebaj, Nahualá y otros lugares y siempre escucho el mismo comentario: “Nos dejaron sorprendidos y agradados”.

Sobrevivencia es un grupo de artistas mames que también tienen canciones en k’iche’ y kaqchikel.

El grupo está abriendo brecha, está creando un nuevo espacio. La mayanidad no equivale volver al pasado; si no, entre otros aspectos, entender ese pasado para proyectarse al futuro.
La música y las artes en general, son parte de esa historia. Sobrevivencia, para satisfacción de quien esto escribe, ofrecerá esta tarde un concierto con motivo del cumpleaños de uno de sus fans. A los invitados, se les ruega puntualidad.

NIMALAJ MALTIOX chi ke ri ajItz’x Qanq’ibil chi wakamik kiyuk’uj kibixik che ri katziban Ucha’xik. Maltioxinik xuquje’ chi ke ri wachbil tajin ketoban uyakik ri nuch’ nimq’ij ri’.

Columna: UCHA´XIK
En Prensa Libre, Guatemala, sábado 11 de diciembre de 2004.
.

Monday, March 09, 2009

Hunapú e Ixbalanqué

Hugo Alvarado
Prensa Libre

Un grupo de arqueólogos, encabezado por el estadounidense Richard Hansen, descubrió el friso que representa a los héroes gemelos del Popul Vuh, Hunapú e Ixbalanqué, pieza que fue construida unos 300 años antes de Cristo, en el sitio arqueológico El Mirador, al norte de Petén.

Seguir leyendo

Saturday, February 28, 2009

Rock en Quechua

Uchpa es un grupo peruano que canta rock y blues con letras en quechua. Le pone música rock a huaynos tradicionales o utiliza melodías de rock o blues para crear sus propias letras en quechua y un poco de castellano. El grupo se hizo famoso en la década del 90 con la venta de sus dos CDs y los tours que hizo en diferentes ciudades. Es el más conocido de varios grupos que cantan rock en quechua en el Perú. Junto a sus excelentes músicos ha incorporado en el espectáculo de sus conciertos a un “Danzak” y su propio grupo de músicos. Mientras el vocalista, Fredy Ortiz, baila disfrazado de danzante con el otro danzante, los músicos de los dos grupos fusionan los acordes musicales de sus instrumentos. Uchpa anuncia la salida del tercero. Para tener un sabor del grupo golpear con el ratón en el siguiente enlace que registra una de sus últimas presentaciones el año pasado.

http://www.youtube.com/watch?v=-z2xFg0V4pA&feature=related

Thursday, February 26, 2009

Muerte del Inca Atahuallpa

Existen diversas versiones sobre la muerte del Inca Atahuallpa, tambien conocido como Atabalipa, Atawalpa. En el sitio que ha documentado el etnohistoriador Luis Millones Santa Gadea con la colaboración de la antropóloga visual Ulla Berg puede acceder a cuatro versiones populares. Son una entrada a la visión indígena de la conquista que difiere de las visión europeísta que se divulga en el sistema educativo peruano.

Para entrar al sitio golpear con el ratón en:

http://hemisphericinstitute.org/cuaderno/atahualpa/intro.html

Sunday, February 22, 2009

Nueva patria maya

UCHA´XIK

Sam Colop

Quién como los de Santa Cruz

No, no me refiero a Santa Cruz del Quiché, sino a Santa Cruz de Bolivia que por mayoría aprobó su autonomía. Creo que es conocido mi apoyo al presidente Evo Morales, pero el tema no es ese; será un buen o mal presidente que tiene lo que otros no tienen para nacionalizar transnacionales explotadoras, n ocomo los presidentes que ha tenido Guatemala desde 1954: serviles, cobardes, ahuevados y que, como dicen unas “alabanzas de la Usac”, es ponerse en posición 42 ante intereses extranjeros.

¡Ay!, ¿Por qué los wachalales no somos como los de Santa Cruz, para que fuéramos como aquellos ciudadanos de Bolivia que exigen autonomía? Aquí, en cambio, los wachas están implorando inclusión cuando contradictoriamente el gobierno que tal vez lo hizo mejor fue el del FRG a través de su testaferro y prófugo, Alfonso Portillo.

Bien que mal y que critiqué ese gobierno, reconozco que, después de Berger y Colom, ha sido el gobierno más “incluyente”. Álvaro Colom, al final, habla babosadas sobre inclusión y no hay nada. Es un pajero a quien ciertos wachalales le creen. Cómo no quisiera yo que wachalales impulsaran un proyecto de autonomía; en cambio, tratan de ver cómo los incluyen de shutes o simbólicamente en una patria que siempre nos ha sido ajena.

Este es un buen momento para promover la autonomía de las comunidades indígenas. Si en Bolivia ciertos ladinos se levantaron en contra de un presidente “indio”, aquí, por honor, los dirigentes mayas deberían hacerlo, no estar “implorando” inclusión. Ya sabemos que Álvaro Colom les metió gato por liebre, y de ahí no hay nada. Como consuelo puso a uno de susf inancistas como ministro de Cultura, un total desconocido y desconocedor de la cultura maya. Para mi sorpresa, Mario Payeras también hablaba de lo mismo cuando en 1983 yo escribí mi tesis de abogado. Cómo quisiera yo, como se dice en inglés, "If you can’t get in, get out", pero los wachalales metiches tratan de buscar migajas en este gobierno supuestamente socialdemócrata.

¡Ya estuvo bueno, mucha! Este gobierno es una farsa, su inclusión se reduce a una bandera, al son ladino Rey k’iche’ y,c on eso, brujos como Colom y similares se sienten incluidos.
Otros brujos piensan que hay que pedir permiso a esa farsa cuando no hay nada. Aquí no ha pasado nada y me encantaría que algo sucediera como en Santa Cruz, Bolivia: cómo no quisiera yo, en mi utopía, que los k’iche’es, por ejemplo, se independizaran de este país y gobierno racista y excluyente,y crearan una nueva patria.

Friday, February 20, 2009

Otra lectura de los Rios

Fredy Roncalla ha tenido la gentileza de compartir la crónica de lectura sobre Los ríos profundos de José María Arguedas que escribió en su último viaje al Perú. Es una lectura endógena, hecha por una persona que comparte los mismos lugares de enunciación del escritor andahuaylino.

UKUN RIQ MAYUKUNA KAYPIPAS MAYPIPAS: llaqtan llaqtan José María Arguedas liyiyqasmanta[1]

Fredy A. Roncalla

“Hatun antiman mayuqa apanman karqa. Almakunapa llaqtanman. Chay Lleras hinallata.” Con estas palabras, referidas a la opa doña Marcelina, podría terminar la versión quechua de Los ríos profundos, que al comienzo diría “Manchay niraqmi karqa wiswi machullaña kaspapas”. Pero he terminado el texto en una picantería abanquina al son de una tonada de rock. Luego de la represión a las chicheras y lejos de Huanupata una banda militar acompaña los paseos excluyentes de jovencitas y principales por las aceras de la plaza. Voy ahí para imaginar como Ernesto graba cada sonido mientras el Markasqa busca nuevas amistades. Ahí donde se ha dado la primera prohibición municipal contra el racismo, la plaza ha dejado de ser un lugar exclusivo. Varios lustrabotas y una heladerita conversan cerca de mi banca. Al rato se sienta un joven. Estudia ingeniería de minas y ha sido lustrabotas. Sabe que no hay trabajo y el futuro es endeble. So much for las Bambas. Es de Andahuaylas y ha leído Los ríos profundos en el colegio. El cuerpo del escritor ya está en su pueblo, le recuerdo. Sí, pero ¿Qué ha cambiado en Andahuaylas? Se va con una crítica radical a la apropiación estéril del cuerpo del escritor. Me pregunto si pasa lo mismo en la academia, con la diferencia que ahí el cuerpo es simbólico y el vacío se llena de palabras bambas sobre el otro, como si lo que Ernesto dice no estuviera tan cerca de nosotros chalhuanquinos tuykuq motes, abanquinos piki chakis y llapan llaqta puripakuq andinos.
[1] Los ríos profundos aquí y allá: una lectura multilocal de José María Arguedas
Seguir leyendo

Lenguas en Peligro

El Atlas UNESCO de las Lenguas en Peligro en el Mundo tiene por finalidad sensibilizar a los encargados de la elaboración de políticas, las comunidades de hablantes y el público en general, al problema de las lenguas en peligro de desaparición y a la necesidad de salvaguardar la diversidad lingüística del mundo. También pretende ser un instrumento para efectuar el seguimiento de las lenguas amenazadas y de las tendencias que se observan en la diversidad lingüística a nivel mundial.

Varias lenguas peruanas van a desaparecer si no se toman ahora las medidas preventivas.
Si quiere seguir leyendo y conocer número de hablantes y el futuro de las lenguas que se hablan en Perú golpee con el ratón en el siguiente enlace.

http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=ES&pg=00139

Tuesday, February 17, 2009

LENGUAS INDÍGENAS EN CHILE

La batalla por la lengua

Según la ONU, cerca del 90% de las lenguas indígenas del mundo desaparecerán durante este siglo y, con ellas, la mayoría de los conocimientos que aún guardan sus culturas milenarias. La mayoría de estas lenguas se concentran en pocos países, algunos de ellos con la imagen de ser territorios monolingües. Tal es el caso de Chile, donde el idioma oficial es el español. Un reportaje especial.

Si desea seguir leyendo hacer dar un golpe de raton en:

http://www.nodo50.org/azkintuwe/ene27_01.htm

Monday, February 16, 2009

Música andina y globalización

Cada vez estoy más convencido que está ocurriendo una revolución cultural en los Andes peruanos. Estos cambios tienen lugar en la música, la danza y la literatura. Para su difusión se está utilizando la Internet. En el siguiente enlace pueden encontrar un conversatorio sobre la música andina en contexto global. Fue organizado por Chirapaq y conducido por Fredy Roncalla en Lima. Pueden ver un fragmento en:

http://www.youtube.com/watch?v=fLy_r1FRV9c

Saturday, February 14, 2009

Walinto

Está a la venta el libro Walinto. Poesía Trilingûe (2009) de Graciela Huinao.

Traducción al inglés de Allison Ramay

Traducción al Mapudungun de Clara Antinao

El poemario contiene las siguientes partes:

LA VOZ DE MI PADRE EN LENGUAJE INDÓMITO

NACEN MIS VERSOS

DE LA PROLONGADA NOCHE

DEL EXTERMINIO

TA ÑI CHAU ÑI DUNGUN ÑOMUMNGENOCHI DUNGUN MEUENTUKEN ÑI DUNGUNALUÑMALECHI PUN MEUAPUMNIENGEAM

THE VOICE OF MY FATHER

IN INDOMITABLE LANGUAGE

MY VERSES ARE BORN OF THE PROLONGED

NIGTH OF THE EXTERMINATION

La poeta declara sobre sus motivaciones para crear:

"Escribir es una actividad cargada, cuando la que escribe es la primera que toma el lápiz en una línea familiar de mujeres raptadas y violadas. La primera que escribe debe de empezar por establecer sus territorios, delineándolos como una marca. Aceptando el desafío". Graciela Huinao añade que quiere escribir la historia de su familia: "Soy la primera mujer que se atreve..."

Graciela Huinao Nació en Chaurakawin, actual provincia de Osorno. El año 1987 publicó su primer poema “La Loika”. En 1994 fue publicada en EEUU en la antología Ûl: Four mapuche poets de Cecilia Vicuña Ha publicado el libro de poesía bilingüe mapudungun-español: Walinto (2001), y el libro de relatos williche La nieta del brujo (2003). El año 2006 publicó la coedición de poesía Hilando en la memoria: 7 mujeres poetas mapuche. Ha sido antologada en Francia, Polonia, Argentina, México, EE.UU. y España. Por su trabajo literario ha sido invitada a los siguientes países: Argentina, Brasil, Paraguay, Perú, Ecuador, México, Estados Unidos y China. Actualmente prepara su primera novela Desde el fogón de una casa de putas williche.

Para más información prensa@cuartopropio.cl
0056 (2) 3430494
Keller 1175 Providencia- Santiago
Chile

Thursday, February 12, 2009

SISPPI

En este enlace se puede encontrar informacion sobre los diferentes pueblos indigenas que habitan America Latina. Estan clasificadas por sexo, residencia y otras categorias.

http://www.sisppi.org/redatam/PRYESP/SISPPI/

Tuesday, January 27, 2009

Thursday, January 22, 2009

III Lenguas de America

México (Aunam). Hasta la Sala que lleva el nombre del rey Nezahualcóyotl llegaron otros doce poetas, como él, para ofrecer sus cantos y su palabra. Vinieron de América Latina, Francia, Inglaterra, Portugal y España, sólo al Tercer Festival de Poesía Las Lenguas de América, y por primera vez, desde su apertura, se escuchó en ese recinto, la lengua náhuatl del dueño de la tinta negra y de la tinta roja, la del sabio Nezahualcóyotl. En idioma náhuatl y español, lenguas anfitrionas del Festival, Carlos Montemayor recitó El canto a Nezahualcóyotl de Miguel León Portilla. “Es una noche equidistante”, dijo el escritor y poeta, “pues el dos y el doce de octubre no se olvidan”; una por el hecho sangriento y la otra porque somos, hemos sido y podremos seguir siendo países con una memoria histórica y un patrimonio cultural y lingüístico de varios milenios, no solamente de los últimos cinco siglos.

Seguir leyendo

Friday, January 09, 2009

Jaime Huenún

El poeta chileno de origen mapuche Jaime Luis Huenún (1967), ganador del Premio Pablo Neruda 2003, ha escrito los poemarios Ceremonias (1999) y Puerto Trakl (2001) y editó la antología 20 poetas mapuche contemporáneos (2003) en español y mapudungun. La versión en mapudungun pertenece a Víctor Cifuentes.

Huenún acaba de publicar su último libro Reducciones como parte del proyecto Epew-fábula. Nuevo imaginario visual de la poesía mapuche contemporánea, en diciembre del 2008. Si quieren saber más acerca del poeta, leer la siguiente entrevista:

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_3800000/3800149.stm

Si quieren saber más sobre la propuesta Epew-fábula. Nuevo imaginario visual de la poesía mapuche contemporánea vayan al siguiente enlace:

http://letras.s5.com/nn271208.html