Sunday, November 30, 2008

Poeticas Quechuas

Este es un polémico artículo del Dr. Gonzalo Espino de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/letras/n111-112/a07.pdf

Saturday, November 29, 2008

Cultura Quechua (3)

En el siguiente enlace se encuentran reflexiones sobre la cultura quechua de Jorge Flores Ochoa. Es un discurso de orden que salió en Revista de Antropología, UNMSM. Facultad de Ciencias Sociales. E.A.P. de Antropología,
Año 2, Nº 2, 2004. ISSN Versión impresa: 1811-380X

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/revis-antrop/n2_2004/a05.pdf

Friday, November 28, 2008

Nueva versión del Popol Wuj

Sam Colop y la Editorial Cholsamaj presentan una nueva versión del Popol Wuj. Detrás de esta traducción del libro sagrado maya hay aproximadamente cinco años de trabajo. Colop, su traductor, se basó en el manuscrito de Ximénez 1701-1703, y en las traducciones posteriores escritas en español e inglés para lograr esta versión que incluye interpretaciones, “más fieles” a la original, según él. En el cotejo de la traducción, Colop contó con el apoyo de la biblioteca Newberry de Chicago, en donde se encuentra el manuscrito de Ximénez. Con relación al contenido, Colop explica que se habla de la “orilla del mar”, o “del lado del mar”, y no del “otro lado del mar” como otros han traducido. “Lo que se ha asumido como un llamado de paz en realidad es un llamado de guerra; en la reconstrucción de la cabeza de Junajpu no se habla de una tortuga sino de un chilacayote, y en ese mismo pasaje no se habla de un zopilote si no del dios del amanecer, representado por el tacuacín”, asegura.

Sam Colop es abogado egresado de la Universidad Rafael Landívar, maestro en lingüística de la Universidad Iowa, y doctor del departamento de inglés de la universidad estatal de Nueva York en Buffalo. El traductor indica que otro de los puntos interesantes en su obra es que “cuando se habla de ayuno y penitencia no se habla de personas sino de cuentas de 20. Por ejemplo, en lugar de 9 personas se está hablando de 9 cuentas de 20 que equivalen a la mitad de una cuenta de 360 días (el Tun). El asunto es que 20 en k’iche’ se dice winaq, que también quiere decirpersona. Eso ha dado pie a pensar que se habla de 9 personas haciendo ayunoy penitencia, cuando en realidad se habla de 180 días (9X20)”. El autor refuta que el Popol Wuj sea un conjunto de historias y enseñanzas dado por los abuelos. “Eso es lo que dicen algunos que creo yo, no han leído el documento”, afirma. Ya en el texto, dice, se habla de la “escritura de Tulán”, que seguramente era el original del Popol Wuj, si no en su totalidad, al menos en su parte mitológica. Al final se identifica a quienes lo transcribieron a mediados del siglo XVI. No se identifican por nombres pero sí al linaje que pertenecían y se llaman a sí mismos “madres de la palabra, padres de la palabra”. El hecho de que en las poblaciones mayas se tenga conocimiento oral de algunos relatos es muy distinto a decir que de ahí surgió eldocumento.

No olvidarse que el Popol Vuj que está en línea:

http://autorepresentacion.blogspot.com/2007/11/popol-vuh-en-linea.html

Wednesday, November 19, 2008

Coleccion Runasimi

Desde hace varios meses la Editorial San Marcos de Lima, Perú ha incursionado en la traducción del castellano al quechua. Ha denominado a esta nueva línea editorial Colección Runasimi. Las traducciones de cuentos de Dante Castro, Oscar Colchado, José María Arguedas, Félix Huamán Cabrera, Abraham Valdelomar y César Vallejo han sido realizadas por Washington Córdova. Ésta es una excelente decisión editorial. Resolverá en parte el problema de la insuficiencia de material didáctico en quechua en los programas de educación bilingue y enseñanza del runasimi.

Para tener mayores detalles sobre la iniciativa hacer un click en:


http://www.editorialsanmarcos.com/coleccion-runasimi/ver-todos-productos.html

5º FORO DE LENGUAS AMERINDIAS

De : 25/11/2008 al 28/11/2008


El Foro de las Lenguas Amerindias, que desde el año 2002 organiza periódicamente la Fundación Casa Amèrica Catalunya, es un acontecimiento de trayectoria y prestigio consolidado. En su 5ª edición, el Foro está dedicado a las literaturas amerindias y tiene el guaraní como lengua invitada.

Del 25 al 27 de noviembre, en el Palacio de Pedralbes de Barcelona y con clausura el 28 de noviembre en el Centro Cultural La Mercè de Girona, el Foro ofrece por primera vez otras actividades destinadas a complementar y enriquecer los contenidos que serán debatidos en mesas redondas por expertos lingüistas y escritores indígenas, donde se abordarán diferentes aspectos de la producción y la difusión de las literaturas de lenguas indígenas como el guaraní –lengua cooficial en Paraguay junto con el castellano–, el quechua, el huichol, el mapuche y el maya.

Así, se contempla un cierre artístico de cada jornada en que se llevarán a cabo actuaciones musicales y de danza, performance y recitales poéticos a cargo de artistas latinoamericanos y catalanes, con la colaboración de los escritores participantes en el Foro.
La programación del 5º Foro de las Lenguas Amerindias también incluye la proyección de cortometrajes en guaraní, así como actividades infantiles y un salón de lectura en el Pabellón del Palacio de Pedralbes donde se podrán consultar diferentes títulos de literatura indígena de editoriales iberoamericanas.

Por primera vez, las actividades del Foro llegan a la ciudad de Girona, donde tendrá lugar la última jornada de debates en la que se recogerán los diferentes temas abordados durante la semana, así como una intervención artística de clausura.

Descarga la programación (pdf)

Thursday, November 06, 2008

Cultura Kichwa, interculturalidad y gobernabilidad

Ariruma Kowii

La idea de "civilizar al indio", integrándolo a la modernidad es un concepto que se ha mantenido como una columna vertebral en la colonia y la república. En los últimos años, principalmente en la década de los años 60, 70, 80, organismos multilaterales como el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, así como el Gobierno de los EEUU, pusieron especial énfasis en definir propuestas orientadas a lograr que las comunidades indias se integren al desarrollo, propuestas que sacrificaban la identidad indígena y eran víctimas de una especie de transfusión de culturas, acciones que se sumaban a los esfuerzos y pretensiones de la sociedad dominante, en lograr incorporar a la población indígena al sistema. Similares acciones significaron las propuestas de izquierda, que si bien demandaban por las reivindicaciones de los sectores populares, los campesinos, etc., sacrificaban también la identidad de los pueblos indígenas.

Seguir leyendo

Monday, November 03, 2008

Huarochiri

Interesante informacion sobre la contextualizacion del manuscrito de Huarochiri. Este sitio ha sido puesto al dia por el Dr. Frank Salomon de la Universidad de Wisconsin, Madison.

http://www.anthropology.wisc.edu/salomon/chaysimire/index.php