Monday, December 24, 2018

Wiñaypacha y sus públicos.

Ulises Juan Zevallos Aguilar Chicago, Diciembre del 2018. Vi la película Wiñaypacha [Eternidad] (2017) del director de cine aymara Oscar Catacora en la sala Armando Robles Godoy del Museo de la Nación, en Lima, en julio de este año. Intenté verla dos veces. Las taquillas se agotaban con horas de anticipación. El día que puede ingresar, la sala estaba repleta. Aymaras establecidos en Lima ocupaban dos terceras partes de los asientos. Ver la película se convirtió en un evento familiar para ellos. Se podía distinguir a abuelos, hijos y nietos que se comunicaban en español y aymara. Durante la proyección hubo un silencio total. Cuando terminó la gente empezó a hablar. Las familias aymaras reconocieron lugares y costumbres en la película y escucharon su propia lengua por ochenta y ocho minutos. A varios no les gustó la película por ser demasiado triste, pero jóvenes aymaras universitarios comentaban que se podía percibir su densidad cultural en los nombres de actores, topónimos y el mismo título.

La segunda vez que vi Winãypacha fue en el Gateway Independent Film Center de la ciudad de Columbus, EEUU en el reciente octubre. Me encargaron hacer la introducción de rigor y dirigir el coloquio después de su proyección. La mayoría del público asistía al II Congreso de Lenguas y Culturas Indígenas que se llevó a cabo en el campus de la Universidad Estatal de Ohio. En mi introducción mencioné que Wiñaypacha trata sobre la vida cotidiana de una pareja de octogenarios aymaras, Willka (Sol) y Phaxi (Luna), que esperan el retorno de su único hijo Antuco. El título de la película señala que la cultura aymara supera todos los retos que le presenta el mundo actual. Además hice un resumen sobre los comentarios que realzan su calidad artística. El film no tiene el único mérito de ser la primera película de ficción en aymara. Es una opera prima minimalista que tiene conexiones con el neorrealismo italiano. Para esta escuela, lo importante era filmar una historia realista sin importar los límites de un presupuesto precario que obligaba a recurrir a la actuación de gente común y utilizar un mínimo de recursos cinematográficos. Los actores son los abuelos de Oscar Catacora, varios miembros de su equipo de producción fueron familiares, la película está constituida por tomas de cámara fija y la mayor parte de su grabación fue hecha con luz natural. También recordé sus aprendizajes del mejor cine japonés. En varias películas de Akira Kurosawa y Yazujiro Ozu los sonidos naturales y la naturaleza misma son personajes, exploran asuntos de familia, hay ausencia de música de fondo y las tomas son hechas con cámara fija con posiciones no convencionales.

El coloquio fue muy animado. Documentalistas presentes confirmaron su calidad cinematográfica. El resto de los comentarios se refirió al contenido. Entre ellos una colega coreana, un catedrático ancashino y un realizador de cine neoyorkino reconocieron que el film los había tocado personalmente. Coincidieron en apuntar que Wiñaypacha trata un problema importante de la condición humana actual. Es decir, la película representa la realidad del envejecimiento, los achaques que conlleva y la emergencia de un nuevo problema social. Debido a reformas o desaparición de sistemas de jubilación y pensiones, dobles o triples jornadas de trabajo de hijos y nietos, los ancianos son dejados a su propia suerte en todo el mundo. Añadí que la película alude a los efectos del calentamiento global y la sobrepoblación. La vida en el campo se hace imposible para las nuevas generaciones y cada vez aparecen más pueblos fantasmas en los Andes. Los jóvenes ya no pueden practicar la agricultura y ganadería y tienen que migrar a las ciudades para conseguir trabajo.

Acabo de enterarme que Wiñaypacha no ha sido escogida como semifinalista por los jurados de los premios Oscar de Hollywood y Goya de España. Si bien fue propuesta a ambos concursos, la película no cumple los requisitos básicos para estos dos eventos. Su tema y realización son complejos, se necesita sensibilidad cultural y social para apreciarla, su historia es chocante y solo conocedores de buen cine pueden reconocer sus valores artísticos.

Tuesday, December 18, 2018

Historia de las Literaturas en el Perú Vol. VI

📚 #DescargaGratis el volúmen número 6 de nuestra colección "Historia de las literaturas en el Perú". Este volumen lleva como título "Contrapunto ideológico y perspectivas dramatúrgicas en el Perú contemporáneo" y ha sido coordinado por Juan E. de Castro y Leticia Robles-Moreno.

Los artículos que son parte de esta publicación facilitan nuestra comprensión de el legado cultural y literario del siglo XX de nuestro país.Descarga el ePub aqui --> http://bit.do/historia-literatura-vol6

 http://bit.do/historia-literatura-vol6

Wednesday, December 05, 2018

Third Thinking Andean Studies Conference

3rd. Thinking Andean Studies Conference
 
Third Thinking Andean Studies Conference
April 12-13, 2019

Northwestern University, Greater Chicago area (Evanston, IL)
Submission Deadline: second call, January 27th, 2018
The Thinking Andean Studies conference continues its mission to strengthen the interdisciplinary network of scholars working in the growing field of Andean Studies, as well as to help foster a mentoring relationship between established and emerging scholars. The even aims to provide a space for participants to share their research through paper presentations and roundtable discussions, and hopes to showcase the increasing number of scholars in the US conducting research in and about the Andes. 
In previous editions, we have asked participants to consider the importance of working across disciplines, and how to potentially theorize the Andes (Bolivia, Ecuador, Peru, and Colombia, as well as certain areas of Argentina and Chile). This year, we invite participants to reflect on how concepts such as coloniality and decolonization, indigeneity and race, politics and governance, exist as part of relationships of power in the region. In other words, who gets to speak for the history of the Andes? From where do theories and practices (academic and otherwise) in the region derive, and where might they be headed? Ideally, papers and/or panels will reflect on some of the power dynamics that intersect to shape various facets of Andean societies.
This interdisciplinary conference also aims to connect scholars with indigenous language and culture advocates. In this spirit, the conference will include presentations that explore the intersections of indigenous languages of the Andes and media and activism, language pedagogy, literature, performance, and community organizing.
Papers from any theoretical perspective and examining any aspect of the Andes are welcome, including but not restricted to: cultural studies, cultural policy, literature, indigenous studies, language planning and policy, bilingual education, decolonization, colonial studies, anthropology, sociology, cultural heritage, political science, linguistics, media studies, critical race theory, ethnomusicology, and history. Papers can be in English or any of the languages spoken in the Andean region.
Please submit a paper title and abstract of 250 words maximum to Marlén Rosas (mrosas@sas.upenn.edu) by November 18th, 2018. Responses will be made available by December 14th to all who submitted.
* Participants will be asked to pay a fee for the conference once their papers or panels have been accepted: US$20 for students, $35 for faculty. Fee waivers are available, especially for scholars at institutions outside the US.

Conference site: https://thinkingandeanstudies.wordpress.com 

INDIGENISMO GLOBAL: 50 AÑOS DE LA MUERTE DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS


CONVOCATORIA

Simposio Internacional

“INDIGENISMO GLOBAL: 50 AÑOS DE LA MUERTE DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”

La Habana, Cuba, 28-29 de noviembre del 2019

Al cumplirse el 2019 cincuenta años de la muerte de José María Arguedas (Andahuaylas, 1911-Lima, 1969), la bibliografía crítica sobre su obra se ha incrementado de manera visible. Muchos trabajos se enmarcan dentro de corrientes teóricas propias de su momento: desde estudios estrictamente filológicos hasta aquellos derivados de una concepción heterogénea de los procesos culturales andinos. Lo que aún no se ha hecho es reunir dentro de un solo corpus lecturas que expliquen la narrativa, la poesía y los ensayos de Arguedas desde la óptica de los procesos de liberación epistemológica y revaloración de la cosmovisión indígena que ocupan, hoy, un lugar central en la academia latinoamericana y norteamericana. Así, desde los estudios postcoloniales y decoloniales (y los lógicos cuestionamientos a ellos) se busca ofrecer nuevas miradas a la obra del gran escritor a fin de encontrar significados válidos y nuevos temas de discusión para el siglo XXI.

Con este motivo, la Casa de las Américas, la Asociación Internacional de Peruanistas y la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, con el auspicio de la Embajada del Perú en Cuba, están organizando el Simposio Internacional “Indigenismo global: 50 años de la muerte de José María Arguedas”, a realizarse en Casa de las Américas, La Habana, Cuba, el jueves 28 y el viernes 29 de noviembre de 2019.

Se trata de un evento que busca resaltar los alcances contemporáneos de este clásico de la literatura latinoamericana. Los interesados en participar deben enviar una propuesta de ponencia hasta el 15 de abril de 2019 a las siguientes direcciones: aip.congresos@gmail.com y direccioncil@casa.cult.cu . Las propuestas deben indicar el nombre del ponente, afiliación institucional y dirección electrónica. No deben exceder las 250 palabras y pueden estar en español o portugués. Las notificaciones oficiales se harán hacia el 30 de abril del 2019. Oportunamente se distribuirá información logística sobre hoteles, traslados, etc. Después del evento se hará una selección de los trabajos y debates presentados para su publicación a través de la RCLL.

Esperando contar con su presencia, los saludan cordialmente

José Antonio Mazzotti (AIP y RCLL)

Jorge Fornet (Casa de las Américas)

Emb. Guido Toro Cornejo (Embajada del Perú en Cuba)