Monday, March 03, 2014

Últimos avances del peruanismo inglés

Essays on Alfredo Bryce Echenique, Peruvian Literature and Culture. Edited by Stephen M. Hart and David Wood. London: Centre of César Vallejo Studies, 2010.  139 pp.

Esta compilación de artículos es el tercer volumen de la serie de monografías que publica el Centre of César Vallejo Studies de Londres. En su primera sección los editores, Stephen M. Hart y David Wood, incluyeron versiones corregidas de presentaciones sobre la obra literaria del escritor peruano Alfredo Bryce Echenique y una entrevista hecha al mismo autor. Estas charlas fueron leídas en el Cervantes Institute de Londres en octubre del 2004, donde el invitado de honor fue el autor de Un mundo para Julius. En una segunda sección  reunieron ensayos sobre literatura y cultura peruanas de miembros de la academia inglesa que el centro apoya.
La primera  sección está constituida por los ensayos “Inadaptados en la ficción de Alfredo Bryce Echenique” de James Higgins, “La palabra de Bryce Echenique” de César Ferreira, “El valor de lo popular en la obra de Bryce Echenique” de David Wood, “Implied reader and narrator in Bryce’s El huerto de mi amada” de Helene Price y la entrevista en español de David Wood hecha a Alfredo Bryce Echenique. La segunda sección incluye los artículos  “The Sole Surrealist Poet: César Moro (1903-1956)” de Jason Wilson, “Yo no me río de la muerte: The Poetry of Javier Heraud” de David Bellis, “The ‘Disappeared’ Incas” de Robert Barker y “Metaphor versus Metonym in Peruvian Culture” de Stephen M. Hart.
Los ensayos dedicados a la obra literaria de Alfredo Bryce Echenique destacan por varios motivos. El de James Higgins sitúa  a la obra literaria de Bryce Echenique en el corpus la nueva narrativa latinoamericana.  Según Higgins, Bryce Echenique pertenece a este nuevo ciclo  por que cuestiona los supuestos del realismo cuando utiliza como estrategia la reproducción de la lengua hablada (p. 9). Así los individuos y los grupos sociales representados en las obras literarias de Bryce Echenique se definen en varios niveles de acuerdo a las maneras como hablan en sus ficciones. La observación sobre la recreación de la oralidad es también el hilo conductor de los otros ensayos. Mientras César Ferreira hace un rastreo de las diversas maneras de la construcción de la oralidad en la obra narrativa completa de  Bryce Echenique,  Helene Price lo hace de manera minuciosa en la novela  El huerto de mi amada (2002).
La primera sección se cierra con la transcripción de la entrevista a Alfredo Bryce Echenique, hecha por David Wood en vivo durante el evento y  con la presencia activa del público asistente. En esta entrevista el autor de Un mundo para Julius declara que sólo escribe en castellano y sus viajes y largas estadías en el extranjero le han ayudado a conocerse más como peruano. Añade que ha utilizado el humor y la ironía para establecer una distancia con los escritores del boom narrativo latinoamericano y para crear lazos afectivos con el lector. También da detalles sobre su método de escritura de cuentos y novelas. Bryce Echenique empieza a escribir un texto narrativo pensando en nombres que recuerda o inventa y en frases claves que ha escuchado.  Tanto los nombres y las frases apuntadas los va desarrollando en historias en un proceso de escritura que puede llevar varios años.
La segunda sección incluye dos artículos de crítica literaria, uno de etnohistoria y un ensayo de crítica cultural con temas distintos a los de la primera sección. El artículo de Jason Wilson explora la promoción del surrealismo que hizo César Moro en Francia, México y Perú.  Además hace una interpretación del aspecto surrealista de su obra poética y las influencias que su persona y su escritura han tenido en escritores como el poeta Emilio Adolfo Westphalen y Mario Vargas Llosa. El artículo de David Bellis trata la trayectoria vital y la poesía del joven poeta guerrillero Javier Heraud (1942-1963) asesinado por la policía y una turba manipulada. Concluye que su obra literaria tiene todavía vigencia por su calidad literaria, pero la exaltación de su figura de poeta idealista mártir es controvertida luego de haber sido testigos de las atrocidades cometidas por miembros de Sendero Luminoso en los años 80 y 90.  Estos dos artículos ayudan a difundir en un público internacional a dos escritores emblemáticos y vigentes para los lectores peruanos. Más allá de la calidad indiscutible de sus obras literarias, a César Moro se le lee y recuerda por su compromiso con la literatura y a Javier Heraud por su posición de escritor comprometido.
El artículo de Robert Barker desmantela  la creencia de que los jerarcas Incas sólo fueron catorce y que el Tawantinsuyo, formación económica, política y social que edificaron, fue hecha en 100 años previos a la conquista española. Barker llega a la conclusión provisional que los gobernantes Incas fueron muchos más y que la expansión del Tawantinsuyo duró por los menos trescientos años. Para llegar a esta conclusión  recupera las dudas que ya tenían  los andinistas John Rowe y María Rotsworoski sobre estos hechos e interpreta nuevas evidencias arqueológicas,
El denso ensayo de Stephen M. Hart tiene una parte teórica y otra analítica. En la  primera elogia los aportes teóricos del crítico peruano Antonio Cornejo Polar. Los compara los de H. Bhabha, S. Freud, R. Jakobson, J. Lacan y F. De Saussure. Resume la categoría de la heterogeneidad de Cornejo Polar y sus críticas de los conceptos-metáforas mestizaje, transculturación e hibridez. Luego emprende una crítica oblicua al pensamiento de Cornejo Polar que en sus últimas reflexiones teóricas hacía una diferencia tajante entre metonimia y metáfora. Por último en su análisis literario cultural, Hart,  después de su intento de diferenciar metonimia y metáfora como términos retóricos, recupera el “conflictivo espacio que existe entre la metáfora y la metonimia como un lente para enfocar los sucesivos y repetidos intentos de ‘descubrir’ una identidad cultural peruana, imaginada como  una sucesión de centros ausentes” (p. 129). Los afanes analizados son la edificación de las barriadas, el recuerdo sobre los Incas, la consolidación de la república peruana, las tácticas en el uso del sonido en César Vallejo y José María Arguedas.
            En suma, la publicación de esta compilación demuestra la actividad constante del peruanismo inglés que está atento al estudio de escritores peruanos fundamentales y asuntos que han definido o han creado conflictos a la construcción de una  identidad peruana. Asimismo, es importante apuntar que el peruanismo inglés reconoce aportes literarios y teóricos de escritores y críticos peruanos. Aunque ya no es una novedad hablar sobre las contribuciones de César Vallejo y José María Arguedas a la literatura mundial, es  refrescante enterarse del reconocimiento de la producción teórica peruana en el caso de Antonio Cornejo Polar. Así el Perú, considerado una periferia, deja de producir sólo excelente literatura. Sus instituciones literarias también elaboran teoría cultural en competencia y diálogo con los centros norteamericano y europeo.
Ulises Juan Zevallos-Aguilar
The Ohio State University

No comments: