Maria Teresa Grillo Arbulú. Discursos de la nación pendiente.
Reflexiones sobre el testimonio de enunciación andina en el Perú. Lima,
Pakarina Editores y Facultad de Letras y Ciencias Humanas UNMSM, 2016, 232 pp.
Pakarina Editores acaba de poner en circulación
la opera prima de María Teresa Grillo, ex
alumna de la UNMSM, que ejerce la
docencia universitaria en Canadá. El libro continúa la reflexión sobre la
literatura testimonial andina hecha por críticos literarios peruanos. Se ha
constituido un sólido pensamiento sobre el testimonio andino. Destacan, las
ideas iluminadoras y las sendas trazadas por A. Cornejo Polar en su libro Escribir en el aire (1994) y retomadas
por El testimonio peruano oral las ciencias sociales: una problemática
postmoderna (2000) de A. G. Andreu, La voz, el viento y la escritura.
Representación y memoria en los primeros testimonios de mujeres en el Perú (2013) de E. Huaytán Martínez y varias
decenas de artículos de otros autores.
Discursos de la nación pendiente está dividido en dos partes. En
la primera, titulada Reflexiones, Grillo
hace un recuento de las teorizaciones y debates sobre el testimonio
hispanoamericano que se han llevado a cabo en los últimos cincuenta años. Señala que generalizan
demasiado e hipercanonizan ciertos textos. Sugiere que hay que parar las polémicas
sobre su origen, su definición como género
literario y si es objetivo o ficción. Se tiene que concebirlo
como una construcción verbal dónde un
mediador y testimoniante interactúan desde diferentes posiciones con diferentes
agendas y hacen posible un texto verosímil. Para llevar a cabo su proyecto, Grillo
recurre a los estudios de la arbitrariedad de memoria, en especial los aportes
de P. Ricouer, el concepto colonialidad del poder de A. Quijano, los conceptos
de totalidad contradictoria y heterogeneidad cultural de A. Cornejo Polar, mapa
cognitivo y pensamiento fronterizo de W. Mignolo y finalmente las reflexiones de L. Dolezel sobre la
relación entre ficción y construcción de mundos posibles.
Para eliminar las generalizaciones sobre el
testimonio y demostrar las especificidades del testimonio peruano enfoca su análisis en tres “testimonios de enunciación
andina”. En la segunda parte, que lleva el título de Discursos, estudia los libros Huillca, habla un campesino peruano
(1974) de Hugo Neira, Gregorio Condori
Mamani. Autobiografía (1977) de Ricardo Valderrama y Carmen Escalante, e Hilos de mi vida. El testimonio de Hilaria Supa Huamán, una campesina peruana
(2002) de Hilaria Supa Huamán. Se deduce de la escogencia de los tres
testimonios quiénes modulan la realidad peruana y qué reclaman. Los grupos
indígenas caracterizan a la pluralidad contradictoria y heterogeneidad cultural peruanas. En efecto,
los testimoniantes Condori Mamani, Quispe Huamán, Huillca e Hilaria Supa Huamán
son quechuas del departamento del Cuzco.
Del mismo modo, hace visible la heterogeneidad quechua. Los testimoniantes
son también diferentes. Cuando contestaron las entrevistas se encontraban en
distintos grados de escolaridad, posición económica y social que le dan un
matiz distinto a sus repuestas. Condori Mamani era un cargador monolingüe y
analfabeto que no se da cuenta del poder político de sus palabras. Huillca fue
un dirigente sindical campesino con cierto grado de alfabetismo y por tanto era
consciente de su gestión y los efectos de su discurso. Supa Huamán ha sido una
activista feminista quechua bilingüe que llegó a ser congresista de la
república. Sus habilidades lingüísticas y poder político alcanzado coadyuvaron
a la modificación del título y a la desaparición de la gestora del testimonio,
la alemana Waltraut Stölben, en la edición del 2010,
Aunque los tres testimonios fueron producidos
por relaciones de amistad y/o solidaridad,
tienen distintas características por los sesgos disciplinarios de los
mediadores y sus posiciones políticas. La autobiografía de Condori Mamani se
puede llamar antropológica. Es un libro que da cuenta de las profundidades de
la cultura quechua realizado por un par de antropólogos bilingües. El testimonio de
Huillca es político debido a que su mediador fue periodista e historiador.
Neira entrevistó a Huillca, en calidad de funcionario del gobierno de J.
Velasco Alvarado (1968-1975), con el objetivo de demostrar que la lucha
sindical contribuye al cambio pacífico si un gobierno benefactor pone atención
a las reivindicaciones de los pobres. El
testimonio de Supa es una combinación de testimonio feminista y cultural. Waltraut Stölben la entrevistó para promover los
proyectos de una ONG feminista.
Grillo concluye que la existencia de los tres
testimonios demuestra que el estado nación peruano todavía no ha incluido a sus
ciudadanos indígenas. Las promesas de un estado moderno todavía están
pendientes. Esta situación ocurre por la existencia de la colonialidad del poder que permea la mentalidad y el comportamiento
de la población peruana actual. Los intelectuales y activistas quechuas, tienen
un mapa cognitivo diferente y desde un pensamiento fronterizo, síntesis de
aportes antisistémicos occidentales y propios,
lanzan propuestas para superar su exclusión.
Deseamos larga vida a Pakarina Editores,
editorial que apuesta por la difusión de libros de crítica literaria y literatura quechua.
En: “Quién
ha encendido fósforo”, página cultural de Exitosa
Diario, Lima, 22 de enero de 2017.