Tuesday, April 27, 2010

¿Es posible la interculturalidad en AL?

CONVOCATORIA

Simposio: ¿Es posible la interculturalidad en América latina? Proyecciones desde la educación, el arte, las políticas públicas y el derecho.

Fecha: 29 de octubre a 1 de noviembre de 2010
Lugar: Santiago de Chile.

Este Simposio pretende convocar a expositores que desde distintas disciplinas, puedan mirar a América Latina en su pluralidad y discutir las posibilidades de una interculturalidad real, a partir de la educación, el arte, las políticas públicas y el derecho. Todo ello en la comprensión de que en la actualidad, los procesos vitales de los diversos grupos humanos que conviven en los territorios nacionales –indígenas, afrodescendientes, inmigrantes, etc.- están atravesados por prácticas culturales, políticas, económicas, sociales y educacionales en las que los procesos particulares a menudo entran en crisis frente a la globalización y a políticas que generan exclusión social.
Las ponencias deberán abocarse a observar las dificultades y las posibilidades actuales de la educación intercultural, las políticas públicas, los instrumentos de derecho internacional y el arte en general, como instrumentos que son utilizados actualmente por los diversos grupos y que permitirían avanzar hacia la conformación de una ciudadanía intercultural que potencie el desarrollo humano y social de toda Latinoamérica, sin exclusiones. Los temas sugeridos para este simposio son:

1.- ¿De qué se habla cuando se habla de interculturalidad en América Latina? Discusiones teóricas.

2.- Interculturalidad e identidades en tensión en América Latina: migración, exilio y otros movimientos poblacionales.

3.- Educación escolar intercultural: ¿Una educación para indígenas? Propuestas, debates y proyectos.

4.- Pueblos originarios e interculturalidad: derechos, políticas públicas, convenio 169 de la OIT, políticas educacionales.

5.- Expresión Estética y poética en la interculturalidad: palabra, cosmovisión y arte.

6.- Género e interculturalidad: particularidades de una relación compleja.

Coordinadores
Magister. María Teresita Pérez Cruz
E-mail: tperez@unach.mx

Magister © Maribel Mora Curriao
E-mail: kurrimalen@gmail.com

Dra. Julia Clemente Corzo
E-mail: julia_c_corzo@hotmail.com

Dr. Renato Athías
E-mail: renato.athias@gmail.com

Calendario:

1) Recepción de resúmenes desde la publicación de esta convocatoria hasta el 31 de mayo.
Resúmenes: 10-15 líneas, tamaño 12, interlineado 1,5, times New Roman, indicando nombre del autor o la autora, tema en la que se inscribe, nombre de la ponencia, pertenencia institucional y correo electrónico. No se recibirán resúmenes con más de dos autor@s.

2) información de resultados 15 de junio.

3) Ponencias completas (15 hojas máx.): hasta el 31 de agosto de 2010.

4) Idioma: La ponencia puede ser presentada en español o portugués.

5) Información General del Congreso

Este simposio tendra lugar en:

II CONGRESO INTERNACIONAL. CIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y CULTURAS. DIÁLOGO ENTRE LAS DISCIPLINAS DEL CONOCIMIENTO. MIRANDO AL FUTURO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE,

Fecha: 29 de octubre a 1 de noviembre de 2010

Organiza: Universidad de Santiago de Chile e Instituto de Estudios Avanzados IDEA


Derecho a participación:

• Ponencistas, profesores universitarios y profesionales de instituciones de investigación 80 US

• Ponencistas, estudiantes de postgrado 60 US

• Participantes sin ponencia 30 US

Para informarse sobre esta iniciativa visitar:

http://www.internacionaldelconocimiento.org/

Wednesday, February 17, 2010

Tuesday, February 09, 2010

El corazón de los deseos

El escritor zapoteco, de nacionalidad mexicana, Javier Castellanos publicó su novela El corazón de los deseos. Oaxaca: Editorial Parajes de la Secretaría de Cultura del Estado de Oaxaca, 2009. 

 La última novela de Castellanos bilingüe en zapoteco y castellano, está ubicada en una comunidad de la Sierra Norte, donde los conflictos colectivos y personales se viven como si estuvieran en otro país, dónde los indígenas siguen “amarrados” a costumbres y tradiciones sin percatarse de lo que realmente está ocurriendo en sus pueblos.

La novela es una crítica a la resignación indígena. Castellanos desmantela las ideas “así nos tocó vivir”, “es que somos pobres y oprimidos” y se consuelan con ser mayordomos y darle gracias a Dios. En este sentido, declara Castellanos: "¡A eso se reduce nuestro pensamiento ¡mi novela no habla de dolor, los indígenas ya no sentimos dolor, nacimos dentro de él, estamos acostumbrados. Mi novela plantea una pregunta: ¿lo que hacemos está en nuestro corazón? Los estudiosos coinciden en señalar que los indígenas damos todo, mano de obra, materias primas, creatividad, y cada vez somos más pobres, mientras los otros, los que se aprovechan de nosotros, son cada vez más ricos."

El corazón de los deseos muestra que los pueblos indígenas se consuelan unos a otros, o emigran, en lugar de modificar su realidad dándose cuenta de quiénes los explotan. Paradójicamente, según Javier Castellanos, "algunos teóricos y hasta políticos dicen que en las comunidades indígenas está el futuro de la liberación, pero sin ver cómo viven. Mi planteamiento es que estos pueblos tienen que hacer una revisión de su situación", concluye.

Sunday, February 07, 2010

SECRETOS DE LA TRIBU

El cineasta brasileño José Padilha presentó el año pasado su documental Secrets of the Tribe (2009) en el Sundance Film Festival. En esta controvertida pieza fílmica se explora el impacto de las ciencias sociales en sus investigaciones de los Yanomani (Brasil, Venezuela). Este grupo étnico no había establecido contacto con el mundo moderno hasta los años sesenta pero a partir de su primer contacto con los científicos sociales europeos y norteamericanos se generó una voragine que lo cambió para siempre. Padilha denuncia que el hecho de convertir a los Yanomani en objetos de estudio tiene como consecuencia inmediata la ruptura de estándares éticos de las ciencias sociales. Para darnos una idea de este asunto, entre las entrevistas más impactantes consigue las declaraciones de un antropólogo que publicó un libro donde los Yanomani son retratados como guerreros después de proveerles machetes. Denuncia a otro etnólogo fecundó a una Yanomani de trece años y se la llevó a los Estados Unidos para formar una familia. Hace preguntas a Yanomanis varones que fueron víctimas de un lingüista pedófilo francés y a líderes Yanomani que no quieren tener más interrelación con Occidente.

Mayor información en los siguientes enlaces.
http://www.hollywoodreporter.com/hr/film-reviews/secrets-of-the-tribe-film-review-1004061627.story
http://www.reuters.com/article/idUSTRE60P0HN20100126

Wednesday, December 02, 2009

Rasuñiti

Aqui pueden ver la versión hecha en video del cuento “La agonía de Rasuñiti” de José María Arguedas. La producción estuvo a cargo del CETUC.

http://www.youtube.com/watch?v=vWussfFM-2I&feature=related

Existe una nueva versión del cuento dirigida por la cineasta Gabriela Yepez titulada Danzak (2008). Pueden ver un fragmento del film en la noticia que da cuenta de uno de los premios ganados en el Festival de Cannes.

http://www.youtube.com/watch?v=uc2k-mZEH9I&feature=related

Una entrevista a la directora en:

http://www.youtube.com/watch?v=MG7YEbOad7A

Singularidad y Pluralidad

Temas trabajados en el siguiente articulo.

http://www.pucp.edu.pe/eventos/intercultural/pdfs/inter51.PDF

Wednesday, November 25, 2009

Popol Vuh y Cultura Material

En este ensayo fotografico se encuentra un utilisimo rastreo de personajes del Popol Vuh en la cultura material Maya.

http://www.mayavase.com/PopolVuh.pdf

Tuesday, November 17, 2009

Identidad quechua y movilidad social

El denominador común que encontré en el estudio comparativo que hice entre el grupo de poetas quechuas “Pachacuti Taki” (D. Aguirre, I. Huamán y E. Ninamango) y los transnacionales (F. Roncalla, O. Gonzales, CH. Anka Ninawaman) era que estaban inscritos en procesos de movilidad social hacia arriba. La educación universitaria y el papel de maestros y las migraciones habían contribuido a que dejen el lugar de origen y que finalmente se conviertan en portavoces o representantes de causas quechuas.

Considerando que existe también la movilidad social hacia abajo (empobrecimiento, disminución de estatus social) o simplemente congelamiento de posición económica y social en tiempos neoliberales ¿Cuáles serían las motivaciones de escritores quechuas para insistir en la escritura en su propia lengua? La respuesta es bastante complicada porque como tantas investigaciones lo han demostrado los procesos de exclusión capitalista neoliberal o no mantienen a propósito periferias como fuentes interminables de mano de obra, recursos naturales y un mercado de consumo. Precisamente en estas periferias es donde se mantienen, conservan o resisten las culturas y lenguas locales. . ¿No se ubicaría en este segundo caso Andrés Alencastre? ¿Sus contradicciones personales no lo llevaron a ser asesinado por quechuas?

Saturday, November 14, 2009

MAYAN ARCHIVES

It is my pleasure to announce that the Mayan Archives
(http://mayanarchives-popolwuj.osu.edu/) website has been launched. Please, feel free to disseminate this information among your academic circles, colleagues, friends and students. We would like to ask you to encourage scholars, colleagues, cultural activists, and students to submit papers to be considered for publication. This is one of our main goals with the Mayan Studies Journal. We also want to ask you to send us contact information about institutions, academic units, or important people that could be interested in the topics of our website. With this information we are creating a directory in order to keep them updated with information about future new releases, updates, news, etcetera. If you have any questions, suggestions or comments, please contact us.

Best regards

Carlos Lopez
cm.lopez950@gmail.com

Friday, October 30, 2009

Xavantes y Agua

En este tráiler se ve las luchas del pueblo Xavante en contra del monoculitivo de las transnacionales y la defensa del recurso hídrico.

http://www.youtube.com/watch?v=IPIlUw-pvIA

Si quieren comprar el DVD ir a:

http://www.der.org/films/owners-of-the-water.html

Thursday, October 29, 2009

Transculturación e Interculturalidad

¿Qué es la transculturación? ¿Significa lo mismo transculturación e interculturalidad?

La transculturación e interculturalidad son conceptos que pertenecen a teorías que explican la dinámica cultural. Hay la tendencia en considerarlos sinónimos. Pero, se distinguen en varios aspectos.

La teoría de la  transculturación explica la situación en la cual dos culturas que establecen contacto se influyen mutuamente y sobreviven como tales. Fernando Ortiz, el etnólogo cubano, creó este término para superar la teoría de la aculturación que enfatizaba el cambio radical y pasivo de una cultura y pronosticaba su desaparición. La teoría de la hibridez ha sido considerada una continuación de la teoría de la transculturación.

Los críticos de la teoría de la transculturación señalan que sus teóricos enfatizan la descripción y evitan dar cuenta de las situaciones de violencia y conflicto cuando ocurren estas influencias mutuas. Así olvidan el análisis de las asimetrías culturales, económicas y sociales en las que se insertan los procesos transculturales. A los teóricos de la transculturación se les ha acusado de que, en el fondo, siguen promoviendo el “mestizaje feliz” y la modernización de las culturas subordinadas. Además está teoría describe lo obvio. Todas las culturas se transforman e influyen mientras no haya genocidio. Una cultura desaparece solo en caso de genocidio (muerte de todos los miembros de esa cultura).

La teoría de la interculturaridad asimila el concepto de transculturación. Rescata la idea de la influencia bidireccional, pero el término está ligado más a la reflexión e implementación de  políticas de Estado. Es decir recuerda la responsabilidad del Estado de promover la interrelación de una cultura hegemónica y otra(s) subalternas de sus ciudadanos que conviven en su territorio. Asimismo debe promover sus desarrollos en igualdad de condiciones. Con este propósito el Estado tiene que diseñar programas educativos cuyos objetivos son aprender el respeto por la diferencia cultural y elevar la autoestima de los individuos que pertenecen a culturas subordinadas. También es responsabilidad del Estado implementar políticas que fomenten las prácticas culturales de sus ciudadanos subalternos. Para ello exige que se organicen y sus representantes directos participen activamente en el diseño de estos programas para evitar intermediaciones ajenas.

El transculturalismo e interculturalismo que se usan como sinónimos de las  teorías de transculturación e interculturalidad, en realidad, se refieren a procesos culturales que ocurren en la realidad.

En el caso de Mesoamérica (Sur de México, Guatemala) y los Andes Centrales (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú) si el Estado quiere promover realmente la interculturalidad los hispanohablantes deberían aprender obligatoriamente el Nahuatl o Quechua y otras lenguas. Así entenderán y respetarán a sus conciudadanos indígenas. Del mismo modo, los hablantes de lenguas indígenas deberían aprender el castellano estandar (hablado y escrito)  y fortalecer su autoestima en el sistema de educación pública. 

Desafortunadamente no se cumplen los objetivos de toda política intercultural. Salvo algunos programas piloto, los hispanohablantes no aprenden lenguas indígenas por prejuicio o porque el sistema educativo no les ofrece condiciones apropiadas para su aprendizaje. De otra parte, los hablantes de lenguas indígenas frente al rechazo de su persona, su lengua y su cultura desarrollan vergüenza lingüística y baja autoestima. No aprenden a hablar y escribir bien en castellano por las pésimas condiciones en las que encuentra el sistema de educación público. Del mismo modo, la mayoría de los programas interculturales son impuestos desde las altas esferas del poder sin consultar a los pueblos amerindios. Dichos programas son administrados por burócratas del Estado y ONGs en la mayoría de los casos. Esta situación crea rechazo de indígenas a los programas interculturales que han sido creados, supuestamente en su beneficio.

Tuesday, October 27, 2009

Ñak’aq y poesía quechua

Los interesados en estos temas pueden consultar el siguiente enlace:

http://www.bolivianstudies.org/journal/8.1/index.php

Tuesday, July 14, 2009

Novo y Teotihuacan

Salvador Novo defiende el uso indebido del patrimonio arqueologico en la filmacion de uno de los filmes de Tarzan.

http://www.jornada.unam.mx/2009/02/05/index.php?section=cultura&article=a05n1cul

Tuesday, June 09, 2009

Perro del hortelano

Una replica de Gil Inoach al argumento del "perro del hortelano" de Alan Garcia para justificar la privatizacion de la amazonia y la ulterior masacre de indigenas en Bagua.

http://www.aidesep.org.pe/editor/documentos/60.pdf

Saturday, June 06, 2009

MASACRE EN BAGUA

Existe informacion tendensiosa y manipulada donde se pretende justificar la masacre perpetrada por el gobierno de Alan Garcia, en Bagua, el 5 de junio del 2009.

Una fuente confiable en este momento es:

http://www.amazonwatch.org/newsroom/view_news.php?id=1829

Saturday, May 02, 2009

Valicha en Rock

La fusión de rock y huayno sigue en marcha en Perú. El grupo musical "Los drugos" ha rockeado el huayno en quechua Valicha. No es la primera adaptación. Existe música de marcha del huayno que se toca en los desfiles y se han inventando danzas a partir de sus letras. Esta canción que narra la pasión de un misti de una quechua se ha convertido en un himno del Cuzco. Su atractivo radica en la existencia de un amor genuino que rompia las barreras culturales y sociales. La interculturalidad ya era un hecho consumado a mitades del siglo XX.

Las letras de la canción y una corta historia de su origen la pueden encontrar en:

http://runasimi.de/walicha.htm

Pueden escuchar y ver el video golpeando en:

http://www.youtube.com/watch?v=YY6SJWKaYWM

Tuesday, April 21, 2009

Conceptualizaciones del término cultura andina

En el siglo XX el término cultura andina ha sido utilizado sin mayores controversias en el campo de las ciencias sociales. La arqueología, antropología, sociología y demografía la vienen utilizando desde los años 30. Para ser más específicos, a la cultura andina la han dividido en cultura de los Andes meridionales, centrales y septentrionales. Su uso en las humanidades es reciente. El campo de los estudios literarios latinoamericanos, que en la última década se viene transformando en estudios culturales, es el último en haber incorporado el uso de tal categoría.

* Esta es una versión preliminar de un escrito más documentado que rastrea los usos de los conceptos como región, cultura y hombre andinos.

Seguir leyendo -->

Saturday, April 04, 2009