El denominador común que encontré en el estudio comparativo que hice entre el grupo de poetas quechuas “Pachacuti Taki” (D. Aguirre, I. Huamán y E. Ninamango) y los transnacionales (F. Roncalla, O. Gonzales, CH. Anka Ninawaman) era que estaban inscritos en procesos de movilidad social hacia arriba. La educación universitaria y el papel de maestros y las migraciones habían contribuido a que dejen el lugar de origen y que finalmente se conviertan en portavoces o representantes de causas quechuas.
Considerando que existe también la movilidad social hacia abajo (empobrecimiento, disminución de estatus social) o simplemente congelamiento de posición económica y social en tiempos neoliberales ¿Cuáles serían las motivaciones de escritores quechuas para insistir en la escritura en su propia lengua? La respuesta es bastante complicada porque como tantas investigaciones lo han demostrado los procesos de exclusión capitalista neoliberal o no mantienen a propósito periferias como fuentes interminables de mano de obra, recursos naturales y un mercado de consumo. Precisamente en estas periferias es donde se mantienen, conservan o resisten las culturas y lenguas locales. . ¿No se ubicaría en este segundo caso Andrés Alencastre? ¿Sus contradicciones personales no lo llevaron a ser asesinado por quechuas?
Tuesday, November 17, 2009
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No comments:
Post a Comment