Franco, Sergio R. Editor. José María Arguedas: Hacia una poética migrante. Pittsburgh:
Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 2006. 402 pp.
Un tema de los debates sobre modernidad y modernización peruanas, entre
intelectuales neoliberales y progresistas en el Perú de hoy, es la vigencia de la
obra literaria y antropológica de José María Arguedas (Andahuaylas, 1911- Lima,
1969) en el siglo XXI. Los intelectuales neoliberales argumentan que “pasó la
moda de Arguedas” o “hay que matar a Arguedas” porque sus reflexiones aluden a dilemas de un
Perú que ya no existe. Añaden que los autores autoidentificados como “arguedianos”
o seguidores de Arguedas no despiertan interés en las nuevas generaciones de
lectores de literatura peruana. Esta situación se puede comprobar, según
ellos, en dos hechos: 1) La decisión de grandes
corporaciones editoriales de no publicar las obras literarias de Arguedas y sus
seguidores. 2) Los abordajes de la crítica literaria a las obras del autor de Los ríos profundos han disminuido ostensiblemente
en el Perú y el extranjero.
La publicación de José María Arguedas. Hacia una poética migrante contradice la
opinión neoliberal al reunir los trabajos inéditos de diecinueve estudiosos de
la obra de José María Arguedas. Si bien su edición no fue motivada por el
debate aludido, presenta nuevas lecturas que estudian la intersección entre su
obra literaria y antropológica. Así en este libro destacan las aproximaciones
hechas desde perspectivas poscoloniales, postestructuralistas, teorías de la autobiografía,
traducción, recepción, narratología, sexualidad y género. Los análisis que se hacen sobre los temas de modernidad
alternativa, territorialidad, desterritorialización y migrancia, que dio el título
al volumen, son los más llamativos. El uso de la categoría migrancia se
convierte en un homenaje implícito a Antonio Cornejo Polar (Lima, 1936 - Lima, 1997)
quien en los últimos años de su vida empezó una nueva línea de investigación
creando las categorías de sujeto migrante y síntesis no dialéctica a partir de
una relectura de la obra completa de José María Arguedas, en general, y de El zorro de arriba y el zorro de abajo,
en particular.
José María Arguedas: Hacia una poética migrante está integrado por cuatro
secciones.
La primera, “Impureza y modernidad”, agrupa los artículos “El ‘decir
limpio’ de Arguedas: la voz bilingüe, 1949-1959” de Estelle Tarica; “Transculturación
narrativa y modernidad andina: nueva lectura de Yawar Fiesta” de Misha Kokotovic; “Yawar Fiesta: el retorno de la tragedia” de Horacio Legrás;
“Itinerario de José María Arguedas (Migración, peregrinaje y lenguaje en El zorro de arriba y el zorro de abajo)”
de Julio Ortega y “Territorialidad y forasterismo: la polémica Arguedas / Cortázar
revisitada” de Mabel Moraña. El denominador común de todos los artículos, de
catedráticos que trabajan en universidades norteamericanas, es el estudio de los
posicionamientos de José María Arguedas en su escritura en los debates sobre el
carácter moderno de la cultura peruana y latinoamericana.
La segunda sección, “Escritura del yo”, reúne cinco
artículos que abordan la construcción de los Yo autobiográficos que ayudan a
explicar el entrecruzamiento de la vida y obra de José María Arguedas. Los
temas de la muerte y su suicidio son los más relevantes de todos los escritos.
La entrada principal para reflexionar sobre estos asuntos es la novela póstuma El zorro
de arriba y el zorro de abajo, donde Arguedas intercala su diario personal
y capítulos de la novela. Los cuatro
artículos que estudian esta novela son “La agonía de José María Arguedas
y la palabra trágica” de Catalina Ocampo; “Memoria, lucha y
agonía: la escritura del yo” de
Aymara del Llano, “El lugar de la muerte en la creación del sujeto de la
escritura” de William Rowe y “El zorro en el espejo: poética narrativa y
discurso autobiográfico” de Fernando Rivera. Tomás Escajadillo cierra esta
sección con su artículo, “Los epistolarios de José María Arguedas”, en el que
hace comentarios sobre implicancias éticas en la publicación de las cartas,
textos autobiográficos por excelencia, intercambiadas entre el autor de Los ríos profundos, el antropólogo rumano-norteamericano
John V. Murra y la psicoanalista chilena Lola Hoffman.
La tercera sección del
libro, “Residuos y visiones”, incluye
lecturas de novelas de Arguedas no estudiadas en anteriores secciones. Esta
sección está integrada por los artículos “Los
ríos profundos aclaraciones hacia el futuro” de Isabelle Tauzin-Castellanos;
“Amaru, winku, layk’a, supay o demonio: las fuerzas del mundo
de abajo en Los ríos profundos” de Helena
Usandizaga, “Vuelta a El sexto de
José María Arguedas” de Ciro Sandoval; “Encuentros y desencuentros de la novela
y de las ciencias sociales en el Perú: repensando Todas las sangres de José María Arguedas” de Melisa Moore y “Algunos problemas de la poética narrativa
de Todas las sangres, de José María
Arguedas” de Francisco Xavier Solé Zapatero. Como sus títulos lo indican, en
los artículos de esta sección, se estudian el carácter predictivo del futuro,
rastros de epistemologías no occidentales, la prisión como institución
fundamental de formaciones capitalistas periféricas, nuevas formas de percibir
la multiplicidad cultural y social y, finalmente, problemas narratológicos en
las novelas de Arguedas.
La cuarta y última sección
de este volumen “Torciones y descentramientos”, agrupa artículos que abordan
textos y temas poco estudiados de la obra literaria de Arguedas. Los escritos “Entre la abyección y el deseo:
para una relectura de El sueño del pongo”
de Sergio R. Franco; “El código de lo femenino en la narrativa arguediana” de Anne
Lambrigth; “Bajo la mirada del Arayá: análisis temático y discursivo de Amor mundo” de Gracia María Morales
Ortiz y “José María Arguedas traductor” de Mónica Bernabé abordan temas de
sexualidad y deseo, género y el papel del traductor de quechua al castellano de
Arguedas en la formación de un campo intelectual indigenista.
Para concluir, este
volumen demuestra que la obra literaria y antropológica de José María Arguedas no
solo está vigente sino se proyecta hacia el futuro. Su vigencia internacional
se puede percibir en dos hechos bien
concretos. De los diecinueve autores incluidos pocos son peruanos y pertenecen a generaciones más jóvenes. Muchos
de los colaboradores tienen menos de cuarenta años y son norteamericanos,
europeos y latinoamericanos. También este libro muestra la variedad de
aproximaciones teóricas y nuevas lecturas que ha generado la densidad de su
obra. No solo han leído sus libros más conocidos, sino otros textos están
llamando la atención en disciplinas distintas a los estudios literarios y la gente común lo ha
convertido en “héroe cultural”. Aunque
no se incluyó un artículo específico sobre su poesía escrita en quechua, este corpus poético está cobrando una importancia mayor en el lector
común y en la crítica en los últimos años. La circulación de la obra antropológica
completa de José María Arguedas por Editorial Horizonte y la Derrama
Magisterial, iniciada el año pasado, abren nuevas avenidas para la investigación. De
esta manera está asegurado el futuro del “arguedismo”. La vigencia y variedad de
novedosos abordajes confirman el lugar privilegiado que su escritura y persona tienen
para entender asuntos literarios y extraliterarios de la heterogénea realidad peruana
y latinoamericana.
Ulises J. Zevallos-Aguilar
The
Ohio State University.
1 comment:
Hola Juan, Creo que no hay intelectuales neoliberales. En realidad los neoliberales se caracterizan por una profunda incapacidad de pensar en dimension humana y liberadora. Yo los llamaria intelectuales akatanqa/ yanaqocha. Tambien, si bien el libro de Franco no los registra, hay que considerar a los inteletuales andinos postarguedianos que articulan como un yo no subordinado sin traduccion cultural: no escriben para ser leidos y acetados por la elite, u occidente, porque en definitiv occidente es mas bien parte de lo andino y no alteridad absolita. Estoy pensando sobre todo en lo dicho por Nilo Tomaylla en gran medida y tambien por por Feliciano Padilla.
Post a Comment