Wednesday, February 24, 2021
Friday, February 19, 2021
Tempestad en los andes
El documental de Mikael Wiström que se presta el título del libro de Luis E. Valcárcel. Lo pueden ver completo haciendo un click en el siguiente enlace.
Thursday, December 10, 2020
Antonio Melis
Esta remembranza sobre el excelso latinoamericanista italiano fue hecha en las Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana, en Rio Branco, Brazil.
https://www.youtube.com/watch?v=GZ3YMJ-tLAE
Wednesday, December 09, 2020
Dida Aguirre y antiextrativismo
Esta es una charla sobre el antiextractivismo en el libro Qaparikuy de la poeta quechua peruana Dida Aguirre. Se analiza la representación de la extracción, extractivismo y extrahección.
https://www.youtube.com/watch?v=-l6-e2JnQlU
Tuesday, December 08, 2020
Martín Chambi
Martin Chambi. Una modernidad alternativa.
Esta charla empieza en el minuto 48 aproximadamente.
Wednesday, December 02, 2020
Brus Rubio y antiextractivismo
Pintura amazónica y antiextractivismo
En esta charla hago una análiss sobre el antiextractivismo en la pintura del pintor murui mora Brus Rubio
Tuesday, December 01, 2020
Thursday, July 23, 2020
Paisaje Sonoro de Valeria Luiselli
En las típicas conversaciones de fin de año, me han hecho la pregunta. ¿Cuál es la mejor novela que has leído el 2019? Contesto que ha sido la novela de la escritora mexicana.
Esta excelente novela escrita primero en inglés destaca por dos motivos: aborda un tema de palpitante actualidad, la inmigración indocumentada de miles de niños a través del desierto de Arizona, y hace explícito el hecho de que su novela es un sofisticado artefacto artístico. Recrea la novela de la carretera y el bilsdungsroman y muestra sus relaciones intertextuales.
Para explorar la terrible realidad de los niños indocumentados, una narradora mujer, activista del movimiento pro migrante, va en búsqueda de las dos hijas perdidas en el desierto de su niñera. El hijo de su esposo, un precoz niño de diez años, relata sus aprendizajes y experiencias. La innovación de la novela de carretera consiste en que, a diferencia de On the Road (1957) de Jack Kerouac, el viaje es realizado en automóvil por una familia constituida por madre, padre, el niño y su propia hija de cinco años, de la ciudad de Nueva York a Arizona. Del mismo modo, en vez de que el desplazamiento se realice para encontrarse a si mismo mediante muchas aventuras, su esposo tiene el propósito de hacer grabaciones del paisaje sonoro donde han vivido los apaches. La madre como activista quiere ver in situ la situación de los niños inmigrantes y encontrar a las hijas de su niñera. El viaje es de conocimiento. La familia constata en diversos eventos la vigencia del racismo, supremacía blanca y xenofobia en las acciones de los estadounidenses que apoyan la construcción del muro, por ejemplo. Pero el hijo es el que realiza el mayor aprendizaje. Se entera en la conversaciones y lecturas que hace con sus padres de la realidad presente y la historia de los EEUU. Su país es una nación que ha sido construida por inmigrantes, en especial niños, y en territorios ajenos. Luego de vencer a sus dueños, los ha sometido como es el caso de los apaches.
Varias reseñas han insistido que la novela trata sobre el deterioro del matrimonio durante el viaje. Creo que es una lectura equivocada. Salvo un incidente donde la madre siente un deseo no consumado por otro hombre, la pareja se separa como lo habían planeado. El padre se queda con su hijo biológico para seguir haciendo sus grabaciones en Arizona y ella retorna con su hija a la ciudad de Nueva York para continuar su trabajo.
En las nuevas estrategias de venta de las corporaciones editoriales, la novela ha sido traducida al español bajo el título Desierto sonoro. Recomiendo su lectura.

Saturday, February 22, 2020
Thursday, January 30, 2020
V COLOQUIO INTERNACIONAL CULTURA ORIGINARIAS
IV COLOQUIO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS SOBRE CULTURAS ORIGINARIAS DE AMÉRICA: Los Pueblos Indígenas frente a los extractivismos
La Casa de las Américas convoca a la cuarta edición del Coloquio Internacional de Estudios sobre Culturas Originarias de América que tendrá lugar del 12 al 16 de octubre de 2020.
El coloquio, cuyo principal objetivo es visibilizar los actuales desafíos de los pueblos indígenas y originarios del hemisferio, da continuidad al trabajo realizado por la Casa de las Américas desde su fundación en la difusión de las realidades y creaciones de los pueblos indígenas y originarios de Abya Yala y, en particular, a las acciones del Programa de Estudios sobre Culturas Originarias de América, fundado por la institución en enero de 2011.
En 2020 el encuentro estará centrado en el tema Los Pueblos Indígenas frente a los extractivismos, y los participantes podrán abordar desde diferentes perspectivas aspectos relacionados con la actual realidad económica, política, social y cultural de los pueblos indígenas de América, sus posicionamientos frente a los extractivismos, y el modo particular en que se articulan experiencias de resistencia, cosmovisiones, paradigmas emancipatorios propios, pensamiento crítico, nuevos activismos y liderazgos, expresiones artísticas y estrategias comunicación.
Convocamos de manera especial a ponentes que den cuenta de sus dinámicas autogestionarias así como de los activismos que emergen desde las propias comunidades.
Los interesados podrán presentar ponencias individuales o paneles mediante el envío, previo al 20 de julio de 2020, de una ficha en que se declare el título de la ponencia, el nombre y apellidos del autor, la organización o institución a la que pertenece, un resumen del contenido de la ponencia que no exceda las 250 palabras, y una síntesis curricular de similar extensión. Los paneles tendrán hasta cuatro participantes y el coordinador deberá hacer llegar fichas individuales por cada panelista.
Cada presentación tendrá un tiempo máximo de 15 minutos y podrá ser apoyada con materiales audiovisuales. Los interesados que no puedan viajar a La Habana, podrán participar de sus respectivos paneles vía Skype y deberán hacerlo constar en el momento del envío de la ponencia.
Durante el coloquio se realizarán conferencias magistrales, conciertos y exposiciones, así como visitas a sitios de interés en el occidente de Cuba.
Las solicitudes se recibirán a través de los correos: coa@casa.cult.cu y
culturasoriginariascasa@gmail.com
Recomendación
Para facilitar su traslado y estancia en Cuba contacte a su agencia de viajes o diríjase a:
3ª y G, El Vedado, La Habana, 10 400, Cuba,
Telf. (53) 78382699 y (53) 7838-2706/09, extensión 129.
Fax: (53) 7834-4554 / Email: coa@casa.cult.cu, eventos@casa.cult.cu, culturasoriginariascasa@gmail.com
Friday, December 20, 2019
JALLA 2020 CIUDAD DE MEXICO
Por medio de la presente les informo que se publicó la convocatoria para el registro de ponencias por simposios temáticos, así también para el registro de ponencias independientes.
En la liga aparece la relación de los 56 títulos de simposios con sus respectivas descripciones de los temas y contenidos a tratar: https://jalla.lat/simposios/
https://jalla.lat/simposios/
SIMPOSIOS TEMÁTICOS. Esta es la relación de los 56 títulos de simposios y sus respectivos resúmenes/abstracts. Para llenar el formulario de registro correspondiente debes dar click en el título.
jalla.lat
La opción 57 está destinada a la recepción de ponencias independientes.
Adjuntamos el cartel de anuncio del periodo de registro: del 30 de noviembre, 2019 al 17 de enero, 2020, mismo que circula en la red facebook @jallamexico2020
Saludos Cordiales,
Mtra. Mercedes Cortés Arriaga
Asistente de la Coordinadora General,
Dra. Maya Aguiluz Ibargüen
Monday, November 04, 2019
Cuadernos de Literatura 45 (2019)
Si quieres leer mi artículo "Huaquería y arqueología. Una propuesta decolonial en Canto de sirena (1976) de Gregorio Martínez Navarro" haz un click en el siguiente enlace
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/27735
Thursday, February 14, 2019
Monday, December 24, 2018
Wiñaypacha y sus públicos.
Ulises Juan Zevallos Aguilar
Chicago, Diciembre del 2018.
Vi la película Wiñaypacha [Eternidad] (2017) del director de cine aymara Oscar Catacora en la sala Armando Robles Godoy del Museo de la Nación, en Lima, en julio de este año. Intenté verla dos veces. Las taquillas se agotaban con horas de anticipación. El día que puede ingresar, la sala estaba repleta. Aymaras establecidos en Lima ocupaban dos terceras partes de los asientos. Ver la película se convirtió en un evento familiar para ellos. Se podía distinguir a abuelos, hijos y nietos que se comunicaban en español y aymara. Durante la proyección hubo un silencio total. Cuando terminó la gente empezó a hablar. Las familias aymaras reconocieron lugares y costumbres en la película y escucharon su propia lengua por ochenta y ocho minutos. A varios no les gustó la película por ser demasiado triste, pero jóvenes aymaras universitarios comentaban que se podía percibir su densidad cultural en los nombres de actores, topónimos y el mismo título.
La segunda vez que vi Winãypacha fue en el Gateway Independent Film Center de la ciudad de Columbus, EEUU en el reciente octubre. Me encargaron hacer la introducción de rigor y dirigir el coloquio después de su proyección. La mayoría del público asistía al II Congreso de Lenguas y Culturas Indígenas que se llevó a cabo en el campus de la Universidad Estatal de Ohio. En mi introducción mencioné que Wiñaypacha trata sobre la vida cotidiana de una pareja de octogenarios aymaras, Willka (Sol) y Phaxi (Luna), que esperan el retorno de su único hijo Antuco. El título de la película señala que la cultura aymara supera todos los retos que le presenta el mundo actual. Además hice un resumen sobre los comentarios que realzan su calidad artística. El film no tiene el único mérito de ser la primera película de ficción en aymara. Es una opera prima minimalista que tiene conexiones con el neorrealismo italiano. Para esta escuela, lo importante era filmar una historia realista sin importar los límites de un presupuesto precario que obligaba a recurrir a la actuación de gente común y utilizar un mínimo de recursos cinematográficos. Los actores son los abuelos de Oscar Catacora, varios miembros de su equipo de producción fueron familiares, la película está constituida por tomas de cámara fija y la mayor parte de su grabación fue hecha con luz natural. También recordé sus aprendizajes del mejor cine japonés. En varias películas de Akira Kurosawa y Yazujiro Ozu los sonidos naturales y la naturaleza misma son personajes, exploran asuntos de familia, hay ausencia de música de fondo y las tomas son hechas con cámara fija con posiciones no convencionales.
El coloquio fue muy animado. Documentalistas presentes confirmaron su calidad cinematográfica. El resto de los comentarios se refirió al contenido. Entre ellos una colega coreana, un catedrático ancashino y un realizador de cine neoyorkino reconocieron que el film los había tocado personalmente. Coincidieron en apuntar que Wiñaypacha trata un problema importante de la condición humana actual. Es decir, la película representa la realidad del envejecimiento, los achaques que conlleva y la emergencia de un nuevo problema social. Debido a reformas o desaparición de sistemas de jubilación y pensiones, dobles o triples jornadas de trabajo de hijos y nietos, los ancianos son dejados a su propia suerte en todo el mundo. Añadí que la película alude a los efectos del calentamiento global y la sobrepoblación. La vida en el campo se hace imposible para las nuevas generaciones y cada vez aparecen más pueblos fantasmas en los Andes. Los jóvenes ya no pueden practicar la agricultura y ganadería y tienen que migrar a las ciudades para conseguir trabajo.
Acabo de enterarme que Wiñaypacha no ha sido escogida como semifinalista por los jurados de los premios Oscar de Hollywood y Goya de España. Si bien fue propuesta a ambos concursos, la película no cumple los requisitos básicos para estos dos eventos. Su tema y realización son complejos, se necesita sensibilidad cultural y social para apreciarla, su historia es chocante y solo conocedores de buen cine pueden reconocer sus valores artísticos.
La segunda vez que vi Winãypacha fue en el Gateway Independent Film Center de la ciudad de Columbus, EEUU en el reciente octubre. Me encargaron hacer la introducción de rigor y dirigir el coloquio después de su proyección. La mayoría del público asistía al II Congreso de Lenguas y Culturas Indígenas que se llevó a cabo en el campus de la Universidad Estatal de Ohio. En mi introducción mencioné que Wiñaypacha trata sobre la vida cotidiana de una pareja de octogenarios aymaras, Willka (Sol) y Phaxi (Luna), que esperan el retorno de su único hijo Antuco. El título de la película señala que la cultura aymara supera todos los retos que le presenta el mundo actual. Además hice un resumen sobre los comentarios que realzan su calidad artística. El film no tiene el único mérito de ser la primera película de ficción en aymara. Es una opera prima minimalista que tiene conexiones con el neorrealismo italiano. Para esta escuela, lo importante era filmar una historia realista sin importar los límites de un presupuesto precario que obligaba a recurrir a la actuación de gente común y utilizar un mínimo de recursos cinematográficos. Los actores son los abuelos de Oscar Catacora, varios miembros de su equipo de producción fueron familiares, la película está constituida por tomas de cámara fija y la mayor parte de su grabación fue hecha con luz natural. También recordé sus aprendizajes del mejor cine japonés. En varias películas de Akira Kurosawa y Yazujiro Ozu los sonidos naturales y la naturaleza misma son personajes, exploran asuntos de familia, hay ausencia de música de fondo y las tomas son hechas con cámara fija con posiciones no convencionales.
El coloquio fue muy animado. Documentalistas presentes confirmaron su calidad cinematográfica. El resto de los comentarios se refirió al contenido. Entre ellos una colega coreana, un catedrático ancashino y un realizador de cine neoyorkino reconocieron que el film los había tocado personalmente. Coincidieron en apuntar que Wiñaypacha trata un problema importante de la condición humana actual. Es decir, la película representa la realidad del envejecimiento, los achaques que conlleva y la emergencia de un nuevo problema social. Debido a reformas o desaparición de sistemas de jubilación y pensiones, dobles o triples jornadas de trabajo de hijos y nietos, los ancianos son dejados a su propia suerte en todo el mundo. Añadí que la película alude a los efectos del calentamiento global y la sobrepoblación. La vida en el campo se hace imposible para las nuevas generaciones y cada vez aparecen más pueblos fantasmas en los Andes. Los jóvenes ya no pueden practicar la agricultura y ganadería y tienen que migrar a las ciudades para conseguir trabajo.
Acabo de enterarme que Wiñaypacha no ha sido escogida como semifinalista por los jurados de los premios Oscar de Hollywood y Goya de España. Si bien fue propuesta a ambos concursos, la película no cumple los requisitos básicos para estos dos eventos. Su tema y realización son complejos, se necesita sensibilidad cultural y social para apreciarla, su historia es chocante y solo conocedores de buen cine pueden reconocer sus valores artísticos.
Labels:
cine aymara,
cine indígena,
cultura aymara,
Oscar Catacora
Tuesday, December 18, 2018
Historia de las Literaturas en el Perú Vol. VI
📚 #DescargaGratis el volúmen número 6 de nuestra colección "Historia de las literaturas en el Perú". Este volumen lleva como título "Contrapunto ideológico y perspectivas dramatúrgicas en el Perú contemporáneo" y ha sido coordinado por Juan E. de Castro y Leticia Robles-Moreno.
Los artículos que son parte de esta publicación facilitan nuestra comprensión de el legado cultural y literario del siglo XX de nuestro país.Descarga el ePub aqui --> http://bit.do/historia-literatura-vol6
http://bit.do/historia-literatura-vol6
Los artículos que son parte de esta publicación facilitan nuestra comprensión de el legado cultural y literario del siglo XX de nuestro país.Descarga el ePub aqui --> http://bit.do/historia-literatura-vol6
http://bit.do/historia-literatura-vol6
Wednesday, December 05, 2018
Third Thinking Andean Studies Conference
|
|
Subscribe to:
Posts (Atom)